Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: Cosas curiosas

  • RSS

WTF? Esto sí que es tecnología…

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas / por admin
27 de marzo de 2009

Curioso titular aparecido en el rss de Google News en el día de ayer.

pantallazo-1

Ya dije no hace mucho que las noticias de tecnología de Google en España se las traen… En cualquier caso, la noticia en cuestión relataba que un joven había realizado ese dibujo en el tejado de su casa para que se viera en Google Earth.

Resolviendo dudas sobre el Google Summer of Code

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas, Software libre / por admin
24 de marzo de 2009

Supongo que al igual que yo, somos muchos los que alguna vez hemos visto el concurso Google Summer of Code, pero por no saber muy bien cómo funciona o en qué consiste, al final no nos hemos animado a participar.

Los chicos de debug_mode=on (en concreto el Ignasi) han escrito un artículo con el fin de resolver estas dudas y contar un poco cómo es todo el proceso. Así que si aún tienes dudas ya sabes, échale un vistazo al artículo y no dudes en apuntarte, puede ser una oportunidad única: http://www.debugmodeon.com/item/268835/informacion-y-consejos-sobre-el-google-summer-of-code.

Envía tu nombre a Marte

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cosas curiosas / por admin
24 de marzo de 2009
Artist Concept of the Mars Science Laboratory Rover

Artist Concept of the Mars Science Laboratory Rover

La Nasa vuelve a darnos la oportunidad de enviar nuestro nombre al espacio, esta vez a Marte. Si quieres inscribirte sólo tienes que visitar la página http://mars.jpl.nasa.gov/msl/participate/sendyourname/ y rellenar los datos. Cuando termines podrás imprimir, si quieres, tu certificado. Yo ya he mandado el mío, ¿y tú?

El Calendario Zaragozano

esta entrada tiene 30 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas / por admin
1 de febrero de 2009

Portada del Calendario Zaragozano 2009

Antes de que empezara el año, llegó a mis manos el Calendario Zaragozano de 2009, ante la mirada de asombro e incertidumbre de varios amigos que no sabían muy bien de qué se trataba el librito en cuestión, así que aunque con un poco de retraso, y por petición de Gimenete, voy a explicar un poco de qué va.

El Calendario Zaragozano, llamado así no porque sea de Zaragoza sino porque su primer editor se apellidaba Zaragozano, no es otra cosa que un almanaque. Actualmente tal vez pueda resultar extraño que aún se vendan este tipo de cosas, pero la verdad es que contiene gran cantidad de información relacionada con las labores cotidianas de agricultores y ganaderos, aunque da mucha más información que a cualquiera puede interesar.

Si bien resulta una curiosidad en sí mismo, lo más destacable es la predicción meteorológica que contiene. El fundador del almanaque fue Mariano Castillo y Ocsiero, un célebre astrónomo de Villamayor (Zaragoza), que era capaz de predecir el tiempo que iba a hacer en función del estudio de los astros, eclipses y otras circunstancias relacionadas con la astronomía. Yo no sé muy bien cómo van estas cosas, ni los métodos que se usan para hacer estas predicciones, pero os aseguro que acierta bastante. Habrá quien me diga que las afirmaciones que contiene son muy ambiguas y que dan pie a muchas interpretaciones, pero bueno, si escucháis atentamente a los señores del tiempo, tampoco es que den afirmaciones en sus partes, dejándolo abierto también a que cada uno entienda un poco lo que quiera (vamos, que no se mojan), y en estas condiciones he de decir que el Calendario Zaragozano acierta bastante más que el tiempo de la tele, sobretodo teniendo en cuenta que predice para un año completo, y los espacios televisivos últimamente casi no aciertan de un día para otro.

El almanaque se edita en dos versiones: una de bolsillo y otra más completa. Además también existe un calendario de pared, pero no tengo el gusto de conocerlo. Voy a hablar un poco de la versión completa. Cualquiera que tenga la oportunidad de hojearlo se va a encontrar, en primer lugar, con el juicio universal meteorológico-astronómico del año en cuestión. Después vienen varias páginas con datos como las fechas de las fiestas religiosas, los días de las comunidades autónomas, datos ganaderos, tablas de conversiones de unidades, etc. En esta pequeña introducción se pretende poner las cosas que supuestamente son más prácticas, de forma que su consulta sea más rápida.

Tras estas páginas viene el Calendario en sí, con sus doce meses. Cada mes tiene en la primera página un dibujo con el aspecto del cielo en los días indicados. En las páginas centrales viene la predicción meteorológica por semanas y el santoral de cada día, además de citas o refranes en los márgenes de las páginas. Por último, se indican las variedades que se pueden sembrar en cada una de las comunidades en el mes en cuestión y las labores relacionadas con la ganadería y la agricultura que se deben realizar. En la última página aparecen anécdotas relacionadas con ese mes en años anteriores, algún que otro refrán y algunas citas más.

Después de este bloque hay un calendario perpetuo, así siempre podemos consultar cualquier fecha, el santoral completo con las fechas dedicadas a cada santo y una lista con todos los mercados y ferias de España y su fecha de celebración. Al final del almanaque hay unas páginas acondicionadas como agenda telefónica. Entre estas últimas páginas hay también otras curiosas, como distancias kilométricas o reportajes de alguna ciudad española, contando brevemente su historia.

Y básicamente este es el contenido del almanaque El Firmamento, como se llama oficialmente. Si tenéis la posibilidad de comprarlo podéis cogerlo para echarle un vistazo, pues como ya he dicho no deja de ser algo curioso, y su precio tampoco es elevado (unos 8 euros el grande y 1,50 el pequeño).

Espero que para los que no lo conocíais ahora os haya quedado algo más claro, y si tenéis alguna duda… ¡preguntad!

Un saludo.

Google News y su concepto de Tecnología

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cosas curiosas, Tecnología / por admin
18 de enero de 2009

Desde que salió iGoogle, tengo configurada mi página inicial con este servicio, en el que se pueden agregar distintos feeds para leerlos cada vez que cargas la página. Cuando los configuré no me pude resistir a agregar el de noticias de tecnología de Google News, el servicio de noticias de Google, porque me gusta la tecnología, siento curiosidad, y quería estar enterado de lo que ocurría en ese mundillo.

Pero claro, es que uno ve las noticias de tecnología dichosas, y se plantea qué falla, porque la cosa no está muy clara. Cito titulares que aparecen hoy en dicha sección:

  • Un total de 22 personas fallecen en las carreteras españolas
  • Un abulense gana 4,5 M€ con la Lotería Primitiva
  • El 40% de los objetores a EpC pertenece a la escuela pública (EpC es la asignatura de educación para la ciudadanía)
  • La oposición en pleno exige la dimisión de Font de Mora (este señor es el consejero de Educación de la Generalitat Valenciana)
  • Intervienen 30 kilos de hachís en el puerto en dos operaciones
  • Dos jóvenes muertos y otros dos heridos en un accidente de tráfico …
  • Identifican los dos cadáveres de la casa de San Isidro
  • Dos jóvenes de 17 años mueren en accidente de tráfico en Redondela

Y aún hay más, para qué seguir. De todas las que hay habrá unas 5 ó 6 que podrían relacionarse con tecnología, algunas de ellas haciendo un esfuerzo.

Sé que no soy el primero en quejarse de esto, y tampoco seré el último (hace ya tiempo que leí una queja similar, en Microsiervos creo), pero no pierdo la esperanza de que Google corrija esta situación.

Un saludo.

El origen de la melodía de Nokia

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cosas curiosas / por admin
24 de diciembre de 2008

Es curioso, pero muy poca gente conoce el origen del tono más famoso del mundo. La melodía que más se oye por doquier en nuestros días, el tono de Nokia, está sacada de una canción española titulada «El gran vals», de Francisco Tárrega.

Un saludo y Feliz Navidad.

Page 3 of 6‹12345›»

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed