Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: Cosas curiosas

  • RSS

Lugares abandonados

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas / por admin
7 de octubre de 2008

No sé si a vosotros os pasa, pero cuando yo veo algún lugar abandonado no puedo dejar de setir cierta melancolía, y a veces me paso rato y rato pensando las cosas que se han podido vivir o que han podido ocurrir allí, y cómo de pronto todo se esfuma y las paredes quedan como testigos mudos del paso del tiempo.

Hoy voy a recomendar una página web: www.lugares-abandonados.com No es que sea un asíduo visitante, pero cuando caigo en ella pierdo tardes enteras recorriendo sus reportajes. Trata todo de lugares que están abandonados (como se puede deducir). Discotecas, hospitales, restaurantes… ¡incluso carreteras! Hay incluso un reportaje de la antigua N-II a su paso por La Muela con el antiguo puerto que mis compañeros de aventuras en la EUPLA y yo tantas veces veíamos desde el autobús.

Tanto si os gustan como si no estas cosas, os recomiendo que le dediquéis un rato ahora que se acerca el frío y no se pueden hacer demasiadas cosas fuera de casa.

Saludos.

WTF? Es lo que tiene usar Hasefroch…

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas / por admin
13 de septiembre de 2008

Y es que ni la emisión de Intereconomía TV se libra de sus errores:

WTF? en Expo Zaragoza

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas / por admin
10 de septiembre de 2008

Alguien debería haber aconsejado a la ONU sobre el rótulo a colocar en la fachada de su pabellón, ya que el visitante puede entender algo bastante distinto al significado en inglés de lo que ahí pone…

Y es que en español la W se pronuncia como la B, y si bien la palabra water no está recogida tal cual en el diccionario de la RAE, sí que lo está la palabra váter.

Nuevo gadget: Fujifilm Finepix S8000fd

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas, Tecnología / por admin
4 de septiembre de 2008

Hace ya tiempo que andaba buscando una cámara de fotos que me ofreciera algo más que la compacta que tengo. Cualquier podría pensar ante esta situación que la mejor salida es una réflex, así que me puse a mirar modelos. Hay muchas, pero tanto en nuevo como en segunda mano el mercado ofrece unos precios que cuando menos asustan.

Fue entonces cuando un amigo me habló de las cámaras prosumer. Son cámaras mucho más potentes que las compactas, con capacidades similares a las réflex en situaciones cotidianas, y con la facilidad de uso de una compacta. Evidentemente no se puede pretender hacer algunas fotos que sólo es posible obtener con cámaras réflex, pero aún así el abanico de posibilidades es muy amplio, pues permite además de los modos automáticos, tomar el control totalmente manual de la cámara, con control sobre velocidad de obturación, apertura del diafragma, enfoque, zoom… Y para alguien que nunca ha tocado una réflex desde luego, ahora que la he probado, estoy totalmente convencido de que es la mejor opción.

La cámara en sí es una pequeña joya, y cualquiera que mire el precio se sorprenderá del mismo. Posee una resolución de 8 MP, que es más que suficiente para hacer cualquier foto (compadezco a los que se piensan que por tener chorropotocientosmil MP las fotos son mejores) y un zoom óptico de 18x, que es bestial. Las dos cosas que más me gustan de la cámara son, por una parte, el estabilizador mecánico de imagen que lleva, que permite tomar fotos a pulso obteniendo imágenes perfectas, incluso con el zoom a todo su potencial; por otra parte la alimentación, que no es a baterías, si no a pilas, lo que me permite irme al fin del mundo y si no tengo cargador para las pilas (con pilas recargables de 2700mAh te puedes cansar de hacer fotos), malo será que no haya una tienda donde las vendan, lo cual puede sacarnos de muchos apuros.

En cuanto al funcionamiento en sí es muy sencillo, e incluso en modo totalmente automático obtiene unas fotos que poco tienen que envidiar a las tomadas por otros aficionados con cámaras réflex, y no digo esto a la ligera, sino porque he hecho la prueba, y con una réflex es sumamente difícil ajustar todos los parámetros de forma correcta, algo que con las prosumer es muy sencillo.

Otra de las pijadicas que tiene es el detector de rostros, que creo que puede reconocer hasta 12 caras distintas en la misma escena. También lleva el típico flash de reducción de ojos rojos. El flash va escondido, con lo cual para utilizarlo es necesario desplegarlo. Esto va muy bien puesto que en según qué lugares (iglesias, museos, etc.) te evita tener que desactivarlo, ya que en las compactas por defecto siempre viene en modo automático. Además tiene un modo de museo que hace que el flash siempre permanezca desactivado y que no emita ningún pitido.

En cuanto al almacenamiento de las fotos, utiliza tarjetas XD y también SD, lo cuál es un punto a favor. Admite el uso del estándar SD-HC, lo que proporciona una velocidad bastante decente de acceso a memoria y una ventaja enorme para la economía, pues las tarjetas SD son muy baratas, sobretodo en comparación con las XD.

Y poco más que decir, al menos de momento. Un saludo, y ya os iré comentando mis pinitos en la fotografía. De momento coloco un par de fotos que, si bien no son nada del otro mundo, las pongo como muestra de imagen con el tamaño reducido, por lo que la calidad tampoco es la original, pero creo que es suficiente para hacerse una idea.

Piedra de afilar

Formas de ahorrar energía que pasan desapercibidas

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Cosas curiosas / por admin
19 de agosto de 2008

Hace tiempo que me ronda la cabeza una idea sobre esto del ahorro de energía que ahora está tan de moda, y que está al alcance de todos. El ahorro puntual supongo que no es gran cosa, pero a la larga se tiene que notar bastante en la factura de la luz, que al fin y al cabo es lo que más nos duele.

Aquí va mi idea. ¿Quién no tiene en casa un frigorífico hoy en día? Pues bien, suele ser una acción de lo más cotidiana el meter los productos que deben estar frescos dentro de él, así que como buenos consumidores (o consumistas, según el producto) bajamos al supermercado, compramos nuestro cartón de ocho yogures y los metemos en el frigorífico. Es algo evidente que en el trayecto estos yogures se han calentado, y por tanto al introducirlos en la nevera su temperatura aumentará y se tendrá que activar para volver a adaptar la temperatura a la que tengamos establecida. Cuantas más cosas metamos, más se calentará el aire.

Hoy en día la industria tiende a envolver de forma desmedida todos los productos con envases y más envases. Ciñéndonos al caso de los yogures, estos normalmente llevan por fuera un cartón, que pocas veces quitamos y que solemos meter también a la nevera. Y digo yo, ¿para qué necesito enfriar ese cartón? Y aquí está mi idea: si quitáramos todos esos envoltorios inservibles que tenemos en nuestros frigoríficos y que enfriamos para tirarlos directamente a la basura, a la larga el ahorro de consumo eléctrico sería más que notable. Sólo hay que echar un vistazo a nuestras neveras para hacernos una idea de la cantidad de cosas que se podrían quitar.

Como colofón, tal vez sería una buena idea que las empresas invirtieran dinero en diseñar envases que opusieran la menor resistencia posible a la temperatura, de forma que, en nuestro caso, se enfriara el yogur y no el recipiente que lo contiene, pero esto igual roza un poco la ciencia-ficción hoy por hoy.

Un saludo.

¿0.9>1.0?

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cosas curiosas / por admin
11 de julio de 2008

Pues esto es lo que piensa el instalador de IEs4Linux, que la versión 0.9 de Wine es más moderna que la 1.0…

Envié la captura a wtf de microsiervos y la han publicado.

Page 4 of 6«‹23456›»

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed