Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: Las Pedrosas

  • RSS

Discriminación por lugar de nacimiento: pueblos pequeños

esta entrada tiene 4 Comentarios/ en Las Pedrosas, Sociedad / por admin
21 de noviembre de 2012

Todos sabemos que se producen muchos tipos de discriminación hacia las personas por parte de otras personas o de administraciones. Me gustaría hablar hoy de la discriminación por lugar de nacimiento, y no me refiero a los que hayan nacido en el Congo o en Estados Unidos, quiero hablar de ciudadanos españolea, nacidos en España y que residen en nuestro país, pero tienen algo que los diferencia, algo que hace que unos tengan unos servicios que los otros no tienen: los más afortunados viven en poblaciones grandes, los menos afortunados, en pueblos pequeños.

Y no son menos afortunados por el hecho de que sus pueblos sean pequeños, al contrario, gracias a eso cuentan en ciertos aspectos con una calidad de vida envidiable, pero el que sean pequeños es aprovechado por las administraciones para ningunearlos y obviar sus necesidades en muchas ocasiones.

Veamos un ejemplo. Según esta noticia (para que veáis que no me lo invento), se va a invertir 1.8 millones de euros en la Catedral de Tarazona para seguir con sus restauración. No digo que esta Catedral no tenga un gran valor histórico y artístico, pero el hecho es que ya se ha logrado bastante en su restauración y hoy por hoy no creo que se caiga aunque no se invierta un euro más. De esta cantidad, el Gobierno de Aragón pone 300000 euros, la DPZ 1200000, y el resto viene de otras instituciones o entidades.

Como digo, está muy bien invertir en patrimonio, pero primero hay que ver las necesidades. En Las Pedrosas estamos sacrificando los planes de inversiones para poder cambiar la red de abastecimiento. Este sacrificio lastra el desarrollo del pueblo en muchos aspectos, ya que no se puede realizar ninguna otra actuación que repercuta en la mejora del municipio, pero es una obra necesaria por las constantes averías sufridas, y porque la red de abastecimiento está hecha con materiales hoy en día prohibidos por causar problemas a la salud de las personas. El proyecto de sustitución total de esta red tenía un valor estimado de 300000 euros, lo mismo que aporta la DGA para la restauración de la Catedral de Tarazona.

¿Cuál es la diferencia? Pues que Tarazaona es Tarazona y Las Pedrosas, Las Pedrosas. Y esto se nota en todos los ámbitos, porque mientras DPZ invierte 1200000 euros en consolidar una restauración, en Las Pedrosas tocamos madera para que el Altar Mayor de nuestra Iglesia no se venga abajo, y eso que su valor artístico posiblemente esté a la altura del de la Catedral de Tarazona, pero claro, esto no viste noticias ni fotografías pomposas.

Y seguramente si voy con estos argumentos a cualquier sitio, me dirán que es un pueblo pequeño, que hay poca gente, y acabarán con esta teoría municipalista que hay ahora de que hay que quitar los pueblos pequeños, elaborada por un recortante PP. En cambio en Las Pedrosas podemos esgrimir muchos argumentos a favor de los pueblos pequeños, como que la gran mayoría cierra sus presupuestos con superávit, no como los grandes, que por norma general están endeudados. Evidentemente cuanto menos se tiene más se optimiza, y en los que más tienen, más manga ancha hay para el despilfarro. Además, en los pueblos pequeños invertimos en lo realmente necesario, cuando podemos, claro.

Llegados aquí, ¿por qué se toleran este tipo de diferencias? Siempre he dicho que cualquier vecino de Las Pedrosas debería tener los mismos derechos y obligaciones que uno de Tarazona, Cuenca o Madrid, pero la realidad es que las obligaciones sí que son las mismas, pero los derechos no.

Señores de las instituciones, DPZ y DGA en este caso, dejen de mirar a lo que les interesa y miren de una vez donde hace falta, vengan a Las Pedrosas cuando quieran y justifiquen estas inversiones en lugares restaurados a una población que ve cómo su joya monumental, su iglesia, se mantiene en pie a duras penas, y su red de abastecimiento empeora día a día, mientras su ayuntamiento intenta solventar estos problemas a costa de tomar difíciles decisiones en materia de inversión.

Un saludo.

Este país quizás también necesite un cambio de población (además de políticos)

esta entrada tiene 3 Comentarios/ en Cajón desastre, Las Pedrosas, Sociedad / por admin
5 de agosto de 2012

Reacios al cambioMucho se critica a la clase política (y no digo que no falten ni motivos ni razones), ¿pero qué hay del ciudadano? Porque también hay muchos que se merecen una crítica por su desastroso papel como ciudadanos, que al final, todos jugamos en este juego que es la vida y la convivencia. ¿Acaso no sería lógico plantear también un cambio en la población?

Esos ciudadanos que como hurones reconcomen al personal escudriñando ideas retorcidas y maléficas a sus espaldas, que cuchichean, que se juntan en los rincones y se relacionan con sus semejantes y que se reconocen por las numerosas eses que se escapan de sus cuchicheos. Esa calaña de personas que tenemos en todas partes: comunidades de vecinos, clases, pueblos… Y que bajo una falsa apariencia de intentar conseguir lo mejor para todos sólo joden al que realmente intenta conseguirlo, porque únicamente persiguen su propio beneficio, para regocijo de su infinito egoísmo.

Esas personas que te miran con una sonrisa y en cuanto te das la vuelta te tiran sapos y culebras por su boca, y que en lugar de usas sus dotes de comunicación para hacer el bien, las utilizan para manipular a los pobres que se dejan, creando así un malestar general que acaba por aturdir al más paciente. Ellos también tienen la culpa de muchas cosas, porque al final a los que tenemos ilusión y ganas nos acaban por reducir nuestro entusiasmo de tal manera que no sabes si saltar y darles dos hostias (las que no les dieron y que tal vez hubiesen solucionado muchos problemas) o meter la cabeza bajo la almohada y esperar a que suene el despertador al día siguiente.

Como diría el Chavo: chusma.  Y siento mucho que aquellos a quienes se dirigen estas palabras quizá nunca las lean, porque sí, esto va para unas personas en concreto, unas cuantas, cuyos nombres no voy a poner porque ni vienen al caso ni han sido capaces de tener los ovarios de decirme las cosas a la cara, pero sí de malmeter por detrás, cuando ellos son los únicos responsables de todos los males que padecen, y encima se hacen pasar por víctimas del resto, aquellos a los que nos han negado cualquier tipo de opción a la hora de prosperar. De prosperar ellos, y el resto, claro, porque nosotros seguimos adelante, faltaría más, pero nuestro espíritu es ayudar a los demás, aunque visto que parece que la gente no quiere que esto sea así, pues al menos prosperaremos nosotros mismos.

Y no se enterarán nunca porque entre sus boberías absurdas está la de no querer aprender, por ejemplo, a usar nuevas tecnologías, aludiendo que eso no hace falta. Retrógrados. Pero tranquilos, al final todos acabamos en nuestro lugar. Tiempo al tiempo.

Ale, un desfogado saludo.

Pequeños pero no invisibles ningunea a Las Pedrosas

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre, Las Pedrosas, Sociedad / por admin
14 de noviembre de 2011

Escudo de Las PedrosasEl pasado día 8 de noviembre se emitió en Aragón Televisión el programa Pequeños pero no Invisibles con dos nuevos pueblos: Las Pedrosas y Santa Cruz de la Serós.

Ciertamente tenía buena opinión de este programa, ganador de algún que otro premio y que daba a conocer a los pequeños pueblos de la geografía aragonesa, que son muchos y muy importantes, pero esta buena opinión fue volatilizada el día que emitieron a mi pueblo, a Las Pedrosas: vergüenza ajena, eso sentí.

Parece ser que los productores, editores y demás personas encargadas de sacar a la luz las grabaciones que se realizan tienen últimamente (o quizás lo han tenido siempre y por desconocimiento no lo sabíamos) un baremo cuando menos cuestionable sobre qué sacar y qué no: no se sacan iglesias, porque todos los pueblos tienen, no se saca panadería, porque todos los pueblos tienen, y así una tras otra. Pues bien, señores, esto me lo harán ustedes con grandes ciudades, pero me han demostrado que no tienen ni repajolera idea sobre lo que es el medio rural aragonés, porque para empezar, para un pueblo pequeño, su iglesia suele ser el edificio del que los vecinos están más orgullosos, y no hay que buscar enrevesadas justificaciones institucionales en esto, simplemente hay que fijarse en la importancia del edificio en sí y lo que encierra.

Pero parece ser que los encargados de realizar este programa dan prioridad a grabar capítulos como churros y soltarlos y no a ejercer la labor que realmente deben hacer: ayudar a estos pequeños pueblos a ser conocidos.

Desconozco si alguna de estas personas me leerá, y menos aún si se dará por aludida, pero no es de recibo que a un pueblo se llegue a grabar a las 12 del mediodía, menos aún a un pueblo pequeño sin panadería del que se avisó que el panadero venía a las 10:30 de la mañana, una oportunidad única para ver juntos a los vecinos que viven en él. Pero peor aún es que empiecen y me saquen el bar, claro, esto es cultura. Ni una sola mención a la iglesia de Santa María la Mayor, que contiene obras únicas y pioneras de diversas escuelas y talleres aragoneses, que fue un castillo, que tuvo un Cristo que robaron de incalculable valor. Ni una sola mención a sus bodegas, excavadas en la tierra, único testigo de los viñedos que salpicaban sus campos, envidia de productores tan famosos como Cariñena y La Rioja, y cuyo vino tenía fama en toda la región. Ni una sola mención a sus mulas, famosas antaño en toda España, de las que se recoge el famoso refrán (para mal de sus mozas) que recorre la tradición oral del país, sí, del país entero, desde hace siglos.

Tal vez el problema es que Las Pedrosas es pequeño, pero no invisible, y eso se les fue de las manos, porque mi pueblo, ahí donde lo ven ustedes, figura en la plaza de España de Sevilla. Punto estratégico en su historia para el reino de Aragón,incluso hasta la historia reciente, cuando padecimos la guerra de la Independencia. Lugar por cuyas calles, las que hay, las que salieron de pasada en la grabación, correteó un jovenzuelo llamado Ramón y Cajal. Lugar de nacimiento de uno de los más célebres cirujanos de la historia, Pascual Francisco Virrey y Mange, cuyos tratados rigen aún hoy la cirujía moderna. El mismo sitio que vio nacer a un tal Antonio Laguarta, que hoy desempeña el humilde cargo de presidente de la Cámara de Cuentas de Aragón.

En fin, paro, porque sólo confirmo lo que ya he dicho: mi pueblo no era invisible. Me gustaría que los responsables del programa hicieran públicas como poco sus disculpas, aunque me temo que no tendrán tanta decencia, pero me da igual, porque Las Pedrosas es un pueblo de Aragón, y como buenos aragoneses, tampoco somos rencorosos, que nosotros mismos nos valemos y nos bastamos para darnos a conocer allá donde haga falta, sin que nos hagan flacos favores como este.

Enhorabuena a todos los pedrosinos y pedrosinas por ser de donde sois, y como decimos en nuestros pueblo, ¡viva Las Pedrosas!

Un saludo.

Las obras del centro repercuten negativamente en la Ofrenda de Flores

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre, Las Pedrosas, Sociedad, Zaragoza / por admin
16 de octubre de 2011

Bueno, ahora que las fiestas ya llegan a su final, es hora de hablar de la Ofrenda de Flores de este año, a la que el nuevo recorrido no le sentó nada bien, y unido al buen tiempo que alentó una mayor participación, causó unos retrasos de hasta tres horas en la salida de los grupos.

En el caso de Las Pedrosas teníamos la salida a las 17:05 desde el acceso 14, calle Josefa Amar y Borbón, y tuvimos un retraso de 50 minutos, pero fueron 50 minutos difíciles de olvidar: todo el mundo se fue hacinando en la estrechez de la calle, no había bares cerca para poder beber agua, era imposible oir a la organización, por lo que había que estar yendo y viniendo al punto de salida a preguntar, y además la salida de los grupos coincidía con un paso de peatones de la acera del Coso, en el que no había nadie para regular el paso y por el que el acceso para el grupo completo era una odisea, y más aún para intentar pasar las cestas, ya que todos tenemos prisa: los peatones que quieren pasar y los grupos que tenemos que salir.

Pero si la salida fue caótica no fue mucho mejor el trayecto por la calle Don Jaime, donde la organización más que organizar desorganizaba el desfile, parándonos en unos trozos porque se juntaban los grupos y haciéndonos correr (literalmente) en otros porque no se llegaba. Claro, tenían que terminar a las siete… Todo esto causaba la impresión de que nos trataban como ganado, después de casi una hora hacinados, cansados, incómodos (las alpargatas no son el mejor calzado para estar esperando de pie) y sedientos, no ayuda mucho que te digan «deprisa, deprisa», y menos aún cuando la calle está llena de papeles celofán por el suelo y de gente levantando las vallas para entrar y salir a la Ofrenda. Tengo que recalcar lo de los papeles en el suelo, no sé cómo no se cayó alguien, pero nunca he visto la Calle Alfonso tan sucia como estaba Don Jaime, supongo que en buena parte debido a la falta de previsión de puntos concretos para tirar los envoltorios (había pocos y estaban repletos), y a la falta de información por parte de las personas de la organización que había por el medio sobre dónde había que tirarlos.

Esperemos que el año que viene mejore bastante todo recuperando el recorrido tradicional, porque si no se va a convertir en un imposible.

Un saludo.

El testimonio de nuestros mayores y nuestra historia

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre, Las Pedrosas, Sociedad / por admin
12 de septiembre de 2011

Estos días ha habido una exposición sobre música e instrumentos tradicionales en Las Pedrosas. En ella se contaba un poco cómo se hacían antiguamente algunos instrumentos y cuáles eran los bailes típicos de algunas zonas de la provincia de Zaragoza. Para los de mi generación, muchas de las cosas que ahí se contaban han llegado a nuestro conocimiento por palabras de nuestros padres, o por textos leídos en otras exposiciones o en el colegio, pero siempre nos suena a algo «lejano», como cosas que ya se han perdido porque vienen de mucho tiempo atrás. Y resulta que realmente no es tan lejano.

Mientras estaba en la exposición se me acercó Eusebio, un señor del pueblo que pasa de los 80 años, muy ilusionado porque había visto en un cartel nombres de personas que conocía, todos ellos de Tauste, y con los que había compartido muchos momentos haciendo la mili. «Entonces estábamos tres años. Cuando veníamos en el tren por Gurrea y Marracos, había que venir desde allí hasta el pueblo andando. Y cuando veníamos en el coche de viajeros de Erla, lo mismo», me decía. Me estaba hablando de 1945, pero sus palabras parecía que contaran algo que acabara de pasar. Es reconfortante ver cómo una exposición que no cuenta otra que algunas curiosidades sobre músicas de la zona puede traer a la memoria de las personas tantos recuerdos.

Pero al poco me vino a hablar también Gregorio, otro hombre ya mayor, que me estuvo contando cómo él había hecho algunos de los instrumentos que ponía en los carteles con baldosas y un clavo, o incluso con un hueso de albaricoque. La conversación se extendió al resto de juguetes: «con los carretes de hilo de las mujeres cortábamos los laterales y ya teníamos dos ruedas» me contaba, hablando sobre coches de juguete. Nos pusimos a hablar también de las canicas. Hace tiempo que no veo a chicos jugar con canicas, pero yo recuerdo mis recreos intentando apuntar al «gua» y a ver quién tenía el «palmo» más largo para asegurarse el triunfo. Y de esto no hace ni 20 años.

De cualquier modo, deberíamos intentar recopilar todos estos testimonios, ahora que aún podemos, para poder documentar la historia de nuestros pueblos y nuestras familias. A veces pienso que infravaloramos estos testimonios dando mucha más importancia a cosas que al final no dejan de ser algo baladí, dejando perder una gran riqueza que queda sumida en el olvido.

Un saludo.

El tiempo y el huerto en agosto

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Huerto, Las Pedrosas, Zaragoza / por admin
13 de agosto de 2011

Y ya hemos llegado al mes vacacional por antonomasia: agosto. Veamos lo que nos dice el pronóstico del Calendario Zaragozano para este mes:

El calor, contenido por los vientos frescos y húmedos reinantes, volverá a sentirse en aumento con las calmas atmosféricas dominantes, hasta la formación de nublados tempestuosos con tormentas de aparato eléctrico y chubascos que refrescarán el ambiente; el temple será bastante agradable, hasta que vayan bajando las temperaturas; temporal de otoño algo anticipado; los vientos del S y SO traerán nuevamente nublados que producirán lluvias.

En cuanto al huerto, durante en el mes de agosto podemos plantar, en Aragón, col y repollo, acelga, alcachofa y espinaca. Hay que prestar atención a las posibles afecciones a las plantas, como pulgón o podedumbre apical en el tomate.

Refranes:

  • El agua de agosto fastidia la era pero apaña la rastrojera.
  • Por San Lorenzo, calor muy intenso.
  • Quien en agosto ara riqueza prepara.
  • El sol de agosto cría aceite y mosto.

Efemérides:

1893: sale de Madrid el primero de los trenes estivales que trasladaban en verano al público a las playas. Se les llamó «trenes botijo».
1945: lanzamiento de la bomba de Hiroshima..

Page 3 of 41234

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed