Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: Software libre

  • RSS

Pobrecitos habladores

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Software libre / por admin
29 de diciembre de 2008

Si sueles entrar en barrapunto sabrás que pobrecito hablador es el nombre que se muestra cuando un usuario hace un comentario de forma anónima. Como me parecen unos personajes curiosos, les voy a dedicar una pequeña entrada: va por ustedes.

El pasado día 26 de diciembre publicaron una noticia en cuyo titular podía leerse:

Las ventas de Windows XP superan a las de Linux en los ultraportátiles

El asunto viene a decir que sólo el 10% de los netbooks salen con Linux de fábrica, lo cual según se mire no es tan malo, al fin y al cabo es un 10% de cuota de mercado.

Como me pareció una noticia curiosa, sobretodo por los comentarios que había, muy a mi pesar decidí escribir un nuevo comentario, en el que decía esto:

Yo no le daría muchas vueltas, aquí lo que pasa es que la gran mayoría de los usuarios que se compran esto se lo compran por capricho, porque realmente pocos usan los netbooks para lo que son, ellos ven aquí un portátil más portable aún. Y como es la moda, me lo compro; y como sólo sé usar Hasefroch porque en el cole me han enseñado a usarlo, en mi casa lo usaba también porque lo tenía todo el mundo, y en mi empresa sólo usan Hasefroch, pues lo quiero con un XP. Y como encima quiero usar un ordenador sin tener apenas nociones básicas de informática (y no digo ya compilar, ni buscar fuentes, ni nada de eso, simplemente crear un directorio en línea de comandos, o es más, saber lo que es un directorio), pues me pongo esto que es muy facilito y me lo hace todo, y encima con iconos bonitos. Es una lástima, porque al final el precio que se paga por la ignorancia que en general rodea al usuario de a pie, y no me refiero al económico, a la larga es muy alto, tanto para el propio usuario como para los demás.

Aunque por un momento dudé si publicarlo con mi nick o como anónimo, pensé: pues si es lo que piensas, ¿qué hay de malo en decirlo? Así que lo publiqué bajo mi seudónimo.

Pues bien, a día de hoy ya hay tres respuestas a mi comentario de tres pobrecitos habladores a los cuales me voy a dar el gusto de responder aquí en el blog, porque yo lo valgo, y porque como encima tienen la desfachatez de entrar, leer y andar con segundas en los propios comentarios, pues así si vuelven por aquí tendrán su respuesta personalizada. Vamos allá.

Comentario número 1:

Yo no le daría muchas vueltas, aquí lo que pasa es que la gran mayoría de los usuarios que se compran esto se lo compran por capricho,
No como tú, que lo compras para salvar al mundo.

porque realmente pocos usan los netbooks para lo que son,
Y para qué son realmente los netbooks?

ellos ven aquí un portátil más portable aún.
En vez de ver en ellos la herramienta de liberación del mundo de las malvadas garras de Microsoft…

Y así se podría seguir con cada palabra de tu patético comentario. Pero no mereces dos minutos más.

Amigo mío, si comprando portátiles se salvara el mundo, ten por seguro que nuestros colegas de Norteamérica del Norte ya habrían acaparado el mercado mundial y los guardarían bajo tierra para que nadie los tocara hasta que fuese realmente necesario (o no).

Tu segunda pregunta es muy compleja, pero mira, te lo voy a decir desde un punto de vista totalmente mundano y barriobajero, a la altura de tu educación: para joder preguntadores.

Tu tercera respuesta no tiene desperdicio, háztelo mirar, porque ver monstruos en carcasas de plástico no creo que sea de personas muy cuerdas.

Y así podría seguir con cada palabra de tu patética y anónima respuesta. Siento que no me dedicaras más tiempo, espero que cuando conozcas a una damisela le dediques más de dos minutos, o te veo bastante mal macho.

Comentario número 2:

«Es mejor estar callado y parecer tonto que hablar y despejar la duda definitivamente».

Bien por ti, sabes leer, eso es todo un logro. Fijo que eres producto de la LOGSE. Pero para copiar sólo eso te podrías haber ahorrado el escribir.

Comentario número 3:

¿Cómo es posible que a un comentario como este lo califiquen de inspirado?, tiene razón el que te recomienda que no digas nada.

Ya van siendo muchos años y seguís sin caer de la burra, los usuarios (o mejor dicho los compradores) no son gilipollas, puede que muchos compren desde el desconocimiento pero de ahí a ser gilipollas hay un trecho, nadie compra un Linux o un Windows, se compra un aparato que funciona con algo que conoce el 99% de la gente y que está probado en el 99% de los casos aunque haya que pagar por ello.

Comprar una computadora personal con Linux viene a ser lo mismo, salvando las distancias, que comprar un automóvil eléctrico, tecnológicamente es más avanzado, más limpio, menos ruidoso, menos contaminante, pero simplemente no es mejor, en el mismo sentido que el sistema de video Beta no era mejor que el VHS y por eso triufó este último.

El problema que teneis los fanáticos de Linux es que no teneis ni pijotera idea de que significa «ser mejor».

Es que hoy en día modera cualquiera, de verdad, qué vergüenza. A mi aún me quedan tres puntos hasta el día 31. Fijo que es también culpa del gobierno. Y mira a ver, porque el otro recomendar recomendar… No sé yo si copiar la frase del subtítulo de mi blog es recomendar.

Lo de que los usuarios, compradores o pobrecitos habladores no son gilipollas pues hombre, como todo, si hablamos generalizando, sin duda sí, si analizamos caso por caso, alguno se salva. De la ignorancia a la gilipollez tú ves un trecho, yo no veo nada, porque el que es ignorante en ciertos asuntos, como comprar un ordenador, con la cantidad de información que hay, pues o es que es un vago o no le da para más.

En cuanto a tu símil, pues mira, le echas imaginación. Yo haría otro parecido, pero para qué, ya veremos lo que pasa cuando los submarinos británicos empiecen a dar pantallazos azules. Eres un troll macho, te debían meter en la categoría de pobrecitos trolles.

En fin, espero que no os hayáis aburrido mucho, y si os habéis echado alguna risa pues mejor que mejor. Si algún rato no sabéis qué hacer ya sabéis, echad un vistazo a barrapunto que hay cosas muy divertidas.

Un saludo.

debug_mode=ON, nueva red social para programadores en español

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Software libre, Tecnología / por admin
18 de septiembre de 2008

Se acaba de hacer pública una nueva red social para programadores llamada debug_mode=ON. Por el momento la web permite crear artículos, comentarlos, votarlos, etc. además permite la creación de grupos, cada grupo dispone de un foro y los artículos pueden asociarse a los grupos.

Se parte de la base de que el usuario y sus colaboraciones son la pieza clave de la web, por ello cada usuario puede ganar dinero escribiendo artículos, es tan sencillo como insertar su id de Google Adsense.

debug_mode=ON está creada pensando en la diversidad de tecnologías que se pueden aprender hoy en día, por lo que se pueden crear artículos que vayan desde Java a Cobol, o desde Las metodologías ágiles al desarrollo unificado, usabilidad, trucos SEO, artículos de testing o de cómo desplegar una aplicación, es decir, todo lo que pueda transmitir un programador a otro programador. Asimismo los grupos están destinados a debatir sobre los distintos temas, cada usuario puede crear grupos sobre sus temas de interés (siempre dentro de la temática de la web).

Desde el punto de vista más técnico la web ha sido creada usando Python y esta está alojada en el servicio de Google APP Engine. El código de la aplicación está licenciado bajo Affero GPL, con lo que es Software Libre. El equipo actual que ha ido desarrollando la aplicación es de tres personas (gimenete, crash y plunchete).

debug_mode=ON está en Beta y aún se quieren implementar muchas otras cosas, no sólo de artículos se alimenta el programador.

La verdad es que el proyecto tiene muy buena pinta, y fijo que con un poquito de promoción sale adelante y es un éxito.

Para conocer la web sólo tienes que ir a la dirección http://debugmodeon.com/

Las dos caras de la moneda

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Software libre, TIC en España / por admin
24 de enero de 2008

No es que sea uno de mis temas preferidos, pero hoy voy a tocar un poquito a los políticos, y en concreto a dos de ellos, curiosamente del mismo partido: el señor Ibarra y el señor Iglesias.

De Ibarra ya he hablado anteriormente, es el expresidente de la Junta de Extremadura, y es, a mi parecer, uno de los políticos de primera línea con más visión acerca de las nuevas tecnologías. Por otro lado tenemos a Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón, y que sin llegar a los extremos de Extremadura, también ha tomado alguna iniciativa en nuestra comunidad.

El tema que nos ocupa viene ya de largo y creo que está un poco trillado por estos lares: Windows vs. Linux, software privativo vs. software libre, monopolio vs. libertad… y viene motivado por dos noticias que han tenido lugar en los últimos días y en muy poquito espacio de tiempo, y es que esto de que estemos en puertas de las elecciones generales mueve montañas.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra hizo el otro día una propuesta bastante interesante referente al famoso y archiconocido canon. Dicha propuesta, que va a elevar al seno mismo de su partido para que lo incluyan en su campaña electoral y que, por desgracia para nosotros, seguramente echarán en saco roto, consiste en la anulación total del canon, y la inclusión en la declaración de la renta de una casilla para donar voluntariamente el dinero pertinente a los autores, al igual que se hace con la Iglesia.

En las antípodas peninsulares tenemos a Marcelino Iglesias, el cual luce orgulloso estos días sus centros educativos en los que se ha implantado, de forma pionera, las pizarras electrónicas para los alumnos, y a los que el señor Gates ha hecho una visita en estos días, animando así a la clase política a continuar con tal desaguisado y encima poniéndolo como ejemplo a nivel mundial…

Me surge aquí la duda siguiente: si en lugar de ser Bill Gates quien hizo esta visita, hubiese sido un tal Linus Torvalds, o un tal Richard Stallman (y digo estos nombres porque son también extranjeros, que ciertamente hay muchas personas «del país» que son tan importantes como los ejemplos dados) ¿habría tenido esta repercusión en los medios escritos y entre los políticos? ¿Importaría que estos señores dijeran que esas son las escuelas del futuro? Y no es lo malo la duda, lo malo es que me temo la respuesta: posiblemente ni sepan quienes son, ni estos señores que lucen orgullosos sus escuelas piloto, ni los niños que vieron en persona al todopoderoso Puertas.

Una vez más, volvemos a la raíz del tema: la administración da una de cal y una de arena en lo que a TIC se refiere (con todo lo que ello engloba). Por un lado promueve la libertad en este ámbito, por otro trae de excursión a los magnates monopolistas. Incluso entre la propia clase política las diferencias, en personas incluso de los mismos ideales, son tan abismales, que parece un precipicio insalvable.

De todas formas, en el fondo, a uno ya hasta le parecen divertidas estas situaciones. Y ahora que nos acercamos cada vez más a las elecciones, creo que nos lo vamos a pasar pipa.

Un saludo.

Presentación de OSLUZ

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Software libre / por admin
16 de enero de 2008

Hoy ha tenido lugar la primera de las presentaciones de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza (http://osluz.unizar.es). En ella, el adjunto al rector para las TIC, los dos becarios de la oficina y la jefa de área de ordenadores personales del SICUZ, han presentado lo que pretende llegar a ser un punto de referencia para la difusión del software libre dentro de la Universidad de Zaragoza.

Haciendo hincapié en que es un trabajo duro y que llevará su tiempo, en la presentación han hablado de los objetivos a corto, medio y largo plazo. A corto plazo, la propuesta más destacable que hay es la de integración de formatos libres en los documentos de la Universidad.

A rasgos generales, la verdad es que tiene bastante buena pinta, aunque habrá que ver los resultados que se obtienen, y que en gran parte dependen, cómo no, del presupuesto económico disponible. Cierto es que si el dinero que se invierte en licencias de M$ y otros programas propietarios se invirtiera en la implantación de tecnologías open source, podría llevarse a cabo un desarrollo muy rápido de dicha implantación, pero también hay que tener en cuenta que la situación actual en cuanto a implantación del software privativo es, por desgracia, muy delicada, y que los usuarios no muestran (hablando de los usuarios generales, la gente de la calle) ningún interés por las tecnologías libres. Ojo que tampoco muestran desinterés, pero mientras lo que tienen les funcione y les sirva para hacer lo que quieren, les da igual.

Surge aquí el problema más grave al que se enfrentan los grupos que pretenden difundir la implantación de Software Libre, y volvemos a la pescadilla que se muerde la cola: mientras desde las administraciones pertinentes no se apoye firmemente esto, va a ser muy duro seguir adelante, no tanto como lo ha sido hasta ahora, pero desde luego tampoco va a ser fácil. Y este problema es el que va a tener OSLUZ mientras el panorama no cambie: el personal universitario, en general, no tiene interés en probar algo que conciben como feo y difícil, y sólo para informáticos o gente a la que le guste la informática.

Tal vez una solución provisional a esto sea la que se ha oído hoy en la presentación, y es que estos grupos, y en particular en el caso que nos ocupa OSLUZ, garanticen el pleno soporte al usuario y le animen a dar el paso, y además le proporcionen distribuciones adecuadas a sus necesidades. Pero una vez más nos topamos con el impedimento económico, además del temporal.

De cualquier modo, un atisbo de esperanza vuelve a verse entre la tenebrosa oscuridad de los monopolios privativos.

X congreso de HispaLinux, el día después

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Software libre / por admin
19 de diciembre de 2007

¿Qué mejor forma de estrenar mi blog que con una entrada referente a HispaLinux? Celebrado del 13 al 15 de diciembre en Cáceres, con este congreso se conmemoraba el décimo aniversario de la asociación. Y qué mejor lugar que Extremadura, pionera en la implantación de tecnologías libres en instituciones y escuelas.

Desde aquí no puedo sino felicitar a toda la organización del mismo por el gran trabajo llevado a cabo. Nunca había tenido la posibilidad de asistir a un congreso de HL, y desde luego es una experiencia que he de recomendar a aquellas personas interesadas en el mundo del software libre. Es increíble la cantidad de charlas, presentaciones y talleres que se realizaron, y una lástima que los días no fueran de 48 horas para haber podido asistir a todas. Y lo mejor, el «buen rollo» que se respiraba, pese a que hubiera algún talibán de Debian como el amigo Crash criticando a todas las Ubuntus que por allí había. Una lástima también que la experiencia de estar todos reunidos el último día por la noche no se repitiera el resto de días, y me gustaría animar a los organizadores de los próximos eventos a promover este tipo de cosas, puesto que es donde realmente se conoce a la gente cara a cara, ya que en el congreso propiamente dicho, entre reunión y reunión, el tiempo para charlar es escaso.

Una vez más, enhorabuena a HispaLinux. Parece que poco a poco el software libre va ganando adeptos, nadie dijo que fuera fácil, pero lo cierto es que es gratificante.

En cuanto al viaje, he de decir que fue bastante tranquilo. Llegamos a Cáceres el miércoles 12 por la tarde (ya era de noche), y volvimos el domingo por la mañana. Nos alojamos en el albergue municipal, situado a unos 10 minutos de la plaza Mayor y a poco más de un kilómetro del campus, aunque para desplazarnos a éste utilizábamos el coche, ya que la temperatura no acompañaba mucho (cada mañana debíamos quitar el hielo del coche). El albergue se encuentra en el edificio de la antigua facultad de Filosofía y Letras, y actualmente se utiliza como albergue (unas 70 camas) y para dar clases. Además tiene una cafetería bastante maja, y el personal es increíblemente amable.

Espero repetir la experiencia los próximos años.

Page 3 of 3123

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed