Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: TIC en España

  • RSS

30 de junio: el día que los pixels invadieron tu televisión (o el apagón analógico)

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Tecnología, TIC en España / por admin
30 de junio de 2009

logoTDTCabecera2Hoy, 30 de junio, comienza el apagón analógico en la mayor parte del país. ¿Qué supone esto? Pues que durante los próximos días, paulatinamente, la mayor parte de los españoles dejaremos de recibir la señal tradicional de televisión terrestre y ésta pasará a ser digital.

Entonces, ¿es bueno o malo? Pues es una pregunta difícil. Siendo imparciales y sin entrar en detalles, evidentemente el cambio de analógico a digital nos aporta infinidad de ventajas: calidad DVD, emisiones en varios idiomas, radio y televisión en formato digital, posibilidad de acceder a servicios telemáticos, sonido envolvente…

Y hasta aquí la teoría, ahora la pura realidad. Nos encontramos en España, un país donde los avances tecnológicos brillan por su ausencia, donde la mayor parte de la población no tiene ni una dirección de correo electrónico y se espanta al oír la palabra ordenador, y donde lo poco que hay implantado relativamente novedoso, como el caso que nos ocupa, se ha impuesto a patadas y de malas maneras. Y a esto hay que unir que, generalmente, la infraestructura para la implantación de nuevos sistemas es casi siempre precaria (véase el caso del AVE y sus sistemas de seguridad, la banda ancha…), eso sí, más por cantidad que por calidad (no todo iba a ser malo).

Y ahora podemos aplicar estos problemas a la implantación de la TDT:

  • Avance tecnológico nulo: esto ha llevado a dos situaciones principales, por un lado los que no tienen ni idea de qué va la cosa y se quedarán sin ver la televisión (totalmente achacable a la nefasta información que se ha dado, porque una cosa es informar y otra hacer propaganda), y por otro los que directamente se han cambiado de televisor, sin que este cambio fuese necesario y sin esperar a que la tecnología se asiente, lo que seguramente les llevará a renovar sus receptores no tardando mucho (principalmente por lo que diré después). Entre estos dos grupos están los prudentes que se han comprado un receptor de los baratos para ir tirando hasta que se les casque la televisión o hasta ver en qué queda la cosa.
  • Implantado a patadas: como siempre. De la noche a la mañana se empeñaron en que tenía que ser así y así ha sido. Ahora nos encontramos con un panorama desolador: personas que no saben por dónde les da el aire, problemas de recepción e implantación del sistema, medidas adoptadas sobre la marcha (como la TDT en alta definición o la TDT de pago, que ya aprobadas, hacen que nuestros decodificadores y televisores nuevos no sirvan para nada), ampliación de plazos para implantación en algunas provincias, y en general un caos, pero bueno, ya estamos acostumbrados a estas cosas.
  • Infraestructura precaria: hoy mismo, día en el que el apagón empieza a afectar a Zaragoza, se ha anunciado la instalación de un nuevo repetidor porque muchos vecinos de la quinta ciudad española no recibían TDT. Esto tiene una especial gravedad porque es posible que en zonas donde antes se veía la televisión (bien o mal, pero se veía), ahora quizás no se reciba nada (bueno, siempre quedará la opción de la televisión por satélite, pero no vamos a entrar en eso), sometiendo a una parte de la población a una falta de acceso a la información que antes no sufrían.

No obstante, en su afán por ocultar la realidad sobre estos temas a las masas, podéis estar seguros de que nos vamos a hartar de ver, leer y oír la propaganda institucional sobre el éxito de este proceso.

Y ahora las preguntas más interesantes:

  1. ¿Qué ciudadanos van a notar una clara mejoría? Pues aquellos que hasta ahora vivían en zonas donde se sintonizaba mal la televisión, como casas aisladas o pueblos perdidos por la geografía española. En estos lugares donde los canales hasta ahora no se veían bien, ahora se aplicará el significado de lo digital en su más pura esencia: o se verán o no se verán. Y aquellos que tengan la suerte de encontrarse en el primer caso lo agradecerán bastante.
  2. ¿Y el resto? Pues nada, como siempre, todos sabemos que no echan nada interesante en la televisión. Lo que pasa que hasta ahora teníamos 8 ó 10 canales para darnos cuenta, y ahora tendremos que pasar por 24 (de momento). Con suerte igual encontramos algo interesante entre tanta variedad.
  3. Entonces, ¿quién sale beneficiado? Pues los de siempre amigos míos. Por una parte las cadenas de televisión, que ahora pueden tener varios canales, y encima les autorizan a hacer canales de pago en algo que hasta ahora se supone que debía ser gratuito por imperativo. Y por otra los fabricantes de decodificadores y televisores (y sus amigos afines, como antenistas, vendedores…) que se han puesto las botas.

En fin amigos, decid adiós a ese hormigueo electromagnético que nos ha acompañado siempre en nuestras televisiones y saludad a los pixels. Esperemos que no nos traumatice mucho esta experiencia.

Un saludo.

Editado:

Ahora mismo he tenido que cambiar de canal, porque estaba viendo TVE1 y llegaba todo entrecortado. La que nos espera…

Ya hay fecha para las IV JCEL: 25 y 26 de febrero

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Tecnología, TIC en España, Universidad... / por admin
11 de febrero de 2009

Los días 25 y 26 de febrero se celebrarán las IV Jornadas de Comercio Electrónico. Como en anteriores ediciones, tendrán lugar en el edificio Ada Byron del CPS (Universidad de Zaragoza) y estarán patrocinadas por la Cátedra Telefónica de la Universidad de Zaragoza y el Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Aragón.

A diferencia de otros años, esta vez serán por la tarde únicamente. El programa y los horarios previstos están disponibles en la página de las jornadas.

Personalmente, de las charlas que hay, destacaría Integración del software libre en la empresa, el día 25 a las 19:00 horas, y Factura Electrónica, el 26 a las 16:45. De todas formas si se tiene oportunidad recomiendo ir a todas las que sea posible (la inauguración y la clausura puede que sean perdonables :P). Además, como viene siendo habitual, se otorgará un crédito de libre elección a los estudiantes de la Universidad de Zaragoza.

El día límite para apuntarse es el 23 de febrero, y la inscripción es gratuita.

Un saludo.

Los españoles se han bajado 350 millones de películas de internet en 2008

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Cajón desastre, TIC en España / por admin
7 de febrero de 2009
Internauta español

Internauta español

¿Impresionante eh? Y eso nuestro ADSL no es que sea el más rápido del mundo, que si no ya era pa’ flipar. En fin, los mismos de siempre vuelven a la carga con datos pomposos y que podrían escandalizar a cualquiera para que veamos lo malos que somos por bajarnos películas de internet (supuestamente, claro).

Cuando he visto este titular, lo primero que me ha venido a la cabeza ha sido la pregunta ¿cómo las han contado? Igual el cálculo está hecho en base a las películas que estos señores se descargan individualmente y lo han multiplicado por el total de internautas que hay en España, aunque no sé por qué me da que este dato tiene poco de verídico, o su desviación es muy alta, como queráis decirlo.

Pero la cosa no queda ahí, es que mira que somos malos ¿eh? El cine español ha perdido 800 millones de euros por nuestra culpa, no tenemos perdón. Yo de mayor también quiero echarle la culpa de las cosas a alguien y vivir del cuento, es más práctico ser acusica que trabajador. Pero vamos a ver, recapacitemos, ¿cuántas películas españolas vistas durante el 2008 han sido mínimamente aceptables como para que me gaste 7 eurazos por ver cada una de ellas? Mmmm… Y también… Y… ¡Anda! Igual lo que falla aquí es el producto… Si es que no se puede vender gato por liebre y encima a precio de caviar.

Y de estos 350 millones de películas, en las que no hay distinciones, me gustaría que sacaran las estadísticas de cuántas son españolas, cuántas se han bajado pagando, cuántas eran de dominio público (¡ay! Que este concepto igual no lo entienden), cuántas eran películas de verdad (sí, de las que veías una y otra vez y no te cansabas, esas que ya no se hacen), etc.

Supongo que con las circunstancias actuales, con unos ministros y unos autores que son una piña para luchar por sus intereses (los de éstos últimos me refiero, los acusicas), titulares como el del título de este post están muy bien vistos por aquellos que se dejan manipular a merced de estos mandamases, aunque por suerte para los que se informan un poquito, puede que disten bastante de la realidad.

Y con esto y un bizcocho, ya sabéis, nada de bajar películas y más ir al cine a gastaros esos 7 euritos de la entrada.

Telefónica y sus bloqueos de páginas

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre, Tecnología, TIC en España / por admin
16 de enero de 2009

Es indignante la postura de Telefónica respecto al bloqueo de IP’s. Ya conté mis problemas en una entrada anterior, y aquí llega la segunda entrega (y espero que última).

Después de muchas pruebas y preguntar a usuarios en los foros si podían o no ver mis páginas, la cosa era bastante evidente: no sé cómo, deduzco que con algún tipo de proxy, o bien en sus servidores, pero Telefónica bloqueaba la IP del servidor en el que estaban alojadas esas páginas. Llegado a este punto se pregunta, ¿qué hago? Y claro, lo primero que acude a la cabeza con las palabras Telefónica y avería, es el 1004. Pero la verdad es que no tenía ganas de perder el tiempo con llamadas que no me iban a solucionar nada, así que me sumergí en la página de Telefónica, pensando que en algún sitio habría algún tipo de dirección o teléfono de contacto para temas empresariales o algo por el estilo. Qué iluso… Encontré un correo de contacto, al cuál escribí, y cuya respuesta fue que les indicara el número de teléfono de la línea sobre la que estaba la incidencia.

Claro, todo esto igual pasa por ir con buenas intenciones y de buenas maneras. En el siguiente correo que les mandé como contestación (ya valía de pitorreo) me puse un poquito más borde y les expliqué el problema, a lo que amablemente me contestaron que llamara al 1004. Pero como aragonés, soy tozudo, así que seguí buscando por la red foros, páginas o cualquier cosa de usuarios con el mismo problema que el mío. Fue curioso que los primeros resultados de las búsquedas con bloqueos de IP, además de a Telefónica, se refirieran a China, que cada uno saque sus conclusiones.

Al final dí con la palabra clave de todo el asunto: nemesys. Resulta que Telefónica tiene un departamento encargado de elaborar la lista negra con las IP’s que supuestamente incordian a sus usuarios. Estas IP’s se les pueden notificar mediante un formulario online, así que si alguien gastar una broma a un amigo para que no se vea su página ya sabe, puede ser divertido (ironía).

Llegados a este punto apareció el siguiente problema: ¿cómo contacto con esta gente? La única forma de contacto es un correo electrónico que encima no estaba bien en ningún sitio: nemesys@telefonica.es Redacte un correo explicando mi problema y se lo envié, y la verdad es que no tardaron mucho en contestar. De todas formas la respuesta, como cabía esperar, no resolvió mi problema, pues me dijeron que el problema no era suyo, que era de mi Hosting que estaba bloqueando las peticiones desde la red de Telefónica (claro, es que ya hasta el traceroute miente).

Como además de monopolistas son un poco tontos, di por perdida totalmente mi lucha, así que al final la solución ha sido adquirir una IP dedicada para mi alojamiento, con el coste que conlleva (30 dólares al año), que si bien no es mucho tampoco tendría por qué pagarlo. Afortunadamente ahora ya vuelve a ir todo en condiciones, y sólo me queda decidir si vale la pena ir a una asociación de consumidores a ver si se puede hacer algo, o mejor olvidar el tema y tocar madera para que no me vuelvan a jorobar.

Un saludo.

SIMO, o cómo cargarse uno de los salones más importantes sobre tecnología

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Tecnología, TIC en España / por admin
14 de octubre de 2008

Acabo de toparme en lavanguardia.es con esta noticia: La crisis obliga a cancelar la Feria de Informática SIMO. Dejando a un lado el sensacionalismo de este titular, desde luego en el texto hay alguna verdad escondida.

Hace ya años que el SIMO no es lo que debería ser, y no por culpa de las empresas, sino por culpa de la organización del evento, que ha dejado agonizar hasta la muerte a esta feria. Y esto ha pasado, a mi modo de ver, pos dos motivos principales: se han puesto las cortapisas habidas y por haber a los visitantes que potencialmente son usuarios de esas tecnologías, tratándolos como «chusma» por así decirlo (que nadie se ofenda), y se ha permitido que una feria de novedades acabara siendo un rastrillo.

El motivo del trato digamos deplorable lo digo porque lo he padecido de primera mano, viendo cómo a los estudiantes de ingenierías informáticas se nos impedía la asistencia al evento durante los días de profesionales, teniendo que ver la feria el día de público general y grupos. Y lo siento mucho señores del IFEMA pero este planteamiento va totalmente contracorriente. No se puede permitir que las personas realmente interesadas en lo que es la verdadera temática de este salón sean tratadas como ovejas de un rebaño que va a su libre albedrío a la caza y captura del caramelo y el bolígrafo, mientras muchos otros que ni les va ni les viene han podido entrar sin cortapisas los días más técnicos. Como consecuencia, las empresas se mosquean, porque resulta que los días de público profesional acude gente a pedirles gorras, y a las cuales les importa un pimiento el nuevo procesador, la nueva gpu o el nuevo sistema de interconexión de esos zarrios que ven por ahí y que les parecen sacados de películas de ciencia ficción. Evidentemente, la empresa que ve esto se plantea su estrategia para el año siguiente, lo cual año tras año trae como consecuencia que en lugar de novedades eso sea un rastrillo ambulante (y ojo, que mi ratón inalámbrico y óptico con forma de mariquita es totalmente geek, pero no esperaba comprármelo allí).

¿Y que ha hecho IFEMA para solucionar esto? Pues lejos de solventar este error, sigue con su política de dejemos entrar a los domingueros y vamos a replantear el concepto, y claro, mucho replantear, con tanto dominguero, al final las empresas se han cansado. Para hacer regalos ya están las encuestas en Internet.

En fin, señores, al final este año no hay SIMO. Es triste que estas cosas pasen, y más en un país como el nuestro donde la tecnología tiene todo un mundo por delante para campar a sus anchas, pero no pasa nada, lo achacamos en titulares a la crisis, que está de moda, y arreglado.

Saludos.

Jornadas de Comercio Electrónico en la Universidad de Zaragoza

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en TIC en España / por admin
4 de abril de 2008

Durante los días 2, 3 y 4 de abril se han desarrollado las terceras Jornadas de Comercio Electrónico que cada año organiza la Universidad de Zaragoza, enfocadas en esta ocasión hacia las tendencias tecnológicas. Del programa me gustaría destacar la calidad de las charlas ofrecidas, con ponentes de renombre o cierta importancia en el mundo de Internet, como Carlos Gracia Armendáriz, presidente de Google Enterprise España y Portugal, Daniel Coloma Baiges, Jefe de Proyecto de Terminales Móviles Avanzados de Telefónica I+D, Javier Pedreira (wicho), miembro fundador de Microsiervos, o José Sánchez , Director de Meristation, por citar algunos ejemplos.

En rasgos generales yo creo que hay que destacar que las aplicaciones web de Internet tienden a una estilización, por llamarla de alguna forma, creando unas páginas cada vez más eficientes y al mismo tiempo con un interfaz más simple, de forma que se pretende facilitar el uso de las mismas. Además, los desarrolladores parece que muestran una tendencia a blindar éstas aplicaciones, de forma que la seguridad es una de las premisas principales. Resulta curioso porque a veces estos conceptos se enfrentan entre sí, y cito como ejemplo el acceso a las oficinas virtuales de muchos bancos, en los que para operar, generalmente, el usuario debe enfrentarse a una serie de pasos que en ocasiones resultan incómodos, lo cual dista bastante del concepto de sencillez que se persigue, pero que sus responsables justifican con el hecho de que así se obtiene más seguridad. Personalmente creo que se están equivocando, y que este tipo de medidas no están en el camino correcto, pero el tiempo lo dirá. Y no digo esto por llevar la contraria, para muestra véanse los hechos: por mucha seguridad (¡incordios! ) que se ponen, el número de fraudes por phising y otras técnicas sigue aumentando. Tal vez deberían dedicar el tiempo que invierten en el desarrollo de nuevas soluciones de seguridad en cursos de «alfabetización» para los usuarios, lo cual ahorraría bastantes disgustos.

Por otra parte también ha tenido cierto interés la parte no visible de todo este entramado, y que básicamente se ha centrado en dos aspectos: el hospedaje de los servicios y el control de la seguridad de las aplicaciones en sí (con esto me refiero a la seguridad de la propia aplicación, su código y demás, dejando aparte al usuario). En lo referente al hospedaje se ha hablado sobre la virtualización, aunque parece ser que ésto sólo se implante de momento a servidores smtp, no existiendo actualmente servidores web virtualizados, al menos en Arsys, la empresa que impartió esta charla. De cualquier modo, desde el punto de vista técnico y económico, la virtualización ha abierto un gran horizonte en el mundo empresarial, y cada vez se está utilizando más como forma de rentabilizar los sistemas disponibles.

Como curiosidad me gustaría resaltar que en la parte de seguridad a nivel de empresa, e incluso para el desarrollo de las aplicaciones (me viene a la cabeza la ponencia de Darío Pescador, Coordinador web Público.es), se tiende a la utilización de software de código abierto, incluso hasta por parte de Telefónica, que según comentó Ruth Gamero Tinoco, Consultora en Sociedad de la Información de Telefónica I+D, ocasionalmente han echado mano de la comunidad libre para el desarrollo de algunas partes de sus aplicaciones.

Y poco más que decir, la verdad es que ha valido la pena asistir. Me hizo especial ilusión ver que wicho era uno de los ponentes y la verdad es que no me decepcionó, fue una presentación amena y práctica. Una lástima que la asistencia no haya sido más multitudinaria, pero bueno, también es una ventaja el poder asistir a este tipo de eventos con tan poquito público (cuando más estaríamos unas 40 personas, y la mayoría eran estudiantes que acuden por los créditos de libre elección, algo similar a lo que ya ocurrió en HispaLinux). A ver que nos deparan las JCEL del año que viene.

Page 3 of 41234

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed