Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: TIC en España

  • RSS

Las dos caras de la moneda

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Software libre, TIC en España / por admin
24 de enero de 2008

No es que sea uno de mis temas preferidos, pero hoy voy a tocar un poquito a los políticos, y en concreto a dos de ellos, curiosamente del mismo partido: el señor Ibarra y el señor Iglesias.

De Ibarra ya he hablado anteriormente, es el expresidente de la Junta de Extremadura, y es, a mi parecer, uno de los políticos de primera línea con más visión acerca de las nuevas tecnologías. Por otro lado tenemos a Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón, y que sin llegar a los extremos de Extremadura, también ha tomado alguna iniciativa en nuestra comunidad.

El tema que nos ocupa viene ya de largo y creo que está un poco trillado por estos lares: Windows vs. Linux, software privativo vs. software libre, monopolio vs. libertad… y viene motivado por dos noticias que han tenido lugar en los últimos días y en muy poquito espacio de tiempo, y es que esto de que estemos en puertas de las elecciones generales mueve montañas.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra hizo el otro día una propuesta bastante interesante referente al famoso y archiconocido canon. Dicha propuesta, que va a elevar al seno mismo de su partido para que lo incluyan en su campaña electoral y que, por desgracia para nosotros, seguramente echarán en saco roto, consiste en la anulación total del canon, y la inclusión en la declaración de la renta de una casilla para donar voluntariamente el dinero pertinente a los autores, al igual que se hace con la Iglesia.

En las antípodas peninsulares tenemos a Marcelino Iglesias, el cual luce orgulloso estos días sus centros educativos en los que se ha implantado, de forma pionera, las pizarras electrónicas para los alumnos, y a los que el señor Gates ha hecho una visita en estos días, animando así a la clase política a continuar con tal desaguisado y encima poniéndolo como ejemplo a nivel mundial…

Me surge aquí la duda siguiente: si en lugar de ser Bill Gates quien hizo esta visita, hubiese sido un tal Linus Torvalds, o un tal Richard Stallman (y digo estos nombres porque son también extranjeros, que ciertamente hay muchas personas «del país» que son tan importantes como los ejemplos dados) ¿habría tenido esta repercusión en los medios escritos y entre los políticos? ¿Importaría que estos señores dijeran que esas son las escuelas del futuro? Y no es lo malo la duda, lo malo es que me temo la respuesta: posiblemente ni sepan quienes son, ni estos señores que lucen orgullosos sus escuelas piloto, ni los niños que vieron en persona al todopoderoso Puertas.

Una vez más, volvemos a la raíz del tema: la administración da una de cal y una de arena en lo que a TIC se refiere (con todo lo que ello engloba). Por un lado promueve la libertad en este ámbito, por otro trae de excursión a los magnates monopolistas. Incluso entre la propia clase política las diferencias, en personas incluso de los mismos ideales, son tan abismales, que parece un precipicio insalvable.

De todas formas, en el fondo, a uno ya hasta le parecen divertidas estas situaciones. Y ahora que nos acercamos cada vez más a las elecciones, creo que nos lo vamos a pasar pipa.

Un saludo.

La nueva cultura tecnológica

esta entrada tiene 1 Comentario/ en TIC en España / por admin
27 de diciembre de 2007

Es frecuente en los tiempos que corren oír hablar de la «alfabetización tecnológica». Con este término, se pretende definir el conjunto de métodos, cursos, manuales o cualquier otro medio que sirve para promover el uso de las nuevas tecnologías entre la población en general, de forma que todos las comprendan y sepan utilizar. No obstante, esta es una tarea difícil, y los problemas comienzan en la propia definición de alfabetización, pues es inevitable asignar a esta palabra ciertas connotaciones negativas, cuando de lo que se trata es de introducir a las personas en la nueva era.

Se tiende a asociar este tipo de acciones con la España rural y las personas mayores, pero esta imagen es muy engañosa, puesto que ésto puede aplicarse a todas las ciudades, grandes y pequeñas, y al conjunto de todas las edades. Una formación básica completa en los centros de educación desde una edad temprana, ayudaría enormemente a una mayor cultura, lo cual evitaría muchos de los problemas que se padecen actualmente, y que citando casos extremos son, por ejemplo, la suplantación de identidad (también conocida como phising) o el robo de cuentas de correo o de cuentas en sitios web.

Y es que uno no puede sentarse delante de un ordenador y salir a internet a comerse el mundo, no señor. Esto sería equivalente a que alguien que no ha conducido nunca fuese a un concesionario de automóviles, se comprara un coche y se fuera a dar vueltas por la calle, ¿cuánto tardaría en tener o provocar un accidente?  En un mundo ficticio, tal vez habría que implantar a los usuarios de ordenador un carnet, como el de conducir, sin el cual no pudieran utilizar ninguna máquina. Pero no hay que pasarse ni pensar en barbaridades o locuras semejantes. En el mundo real, basta con que las administraciones potencien, mucho más de lo que lo hacen, los cursos básicos de informática.

Claro que estas cosas no tienen sentido mientras la población no vea que realmente necesita conocer todo esto. Y el que no lo sepan es un hecho tangible: basta con observar las personas que voluntariamente acuden a charlas, congresos o cursos. Es ahí donde debería volver a jugar su papel la administración, mostrando a los ciudadanos las comodidades y avances que ofrecen los servicios telemáticos, por ejemplo, o cómo utilizando las diferentes páginas que hay en la red se puede conocer información urgente de última hora, avisos mediante correo electrónico de cosas importantes u otros datos de interés general, como el estado de las carreteras, la información meteorológica, etc.

Si todo el mundo supiera todas las cosas que se pueden hacer, muchas personas, simplemente por la inquietud de ver si eso realmente es así, se lanzarían a entrar en esos cursos para aprender y disfrutar. No olvidemos que,al igual que en su día pasó con la electricidad, la calefacción o el agua corriente, internet y las nuevas tecnologías han mejorado enormemente nuestra calidad de vida, y esto es un hecho innegable que no se puede pasar por alto.

Un saludo.

Sobre el mercado laboral y la falta de inquietudes

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en TIC en España / por admin
26 de diciembre de 2007

El otro día tuve una conversación bastante típica con una amiga. Me preguntó a qué pensaba dedicarme cuando terminara mi proyecto, «a buscar trabajo» le dije, tras lo cual me soltó una pregunta que para ella no requería ningún tipo de contestación por mi parte: «¿fuera verdad?». Parece ser que los que nos dedicamos a las nuevas tecnologías o bien terminamos pasando cable de red por los pasillos de los edificios, o en centros de soporte de multinacionales asentadas en nuestro país, o nos vamos fuera. Y lo triste de esto es que la mayoría de las ocasiones es lo que ocurre, y es una lástima.

Vivimos en un país que comienza a resurgir en el nuevo mundo tecnológico, en el siglo XXI, y he de reconocer que, si bien la cosa podría ir mejor, no vamos nada mal encaminados. Este idílico escenario permite, a todo aquel que tenga inquietudes y ganas de trabajar duro, desarrollar su labor a lo largo y ancho del país. Hay muchas cosas por hacer, y no podemos permitir que vengan cuatro empresas extranjeras y pretendan adaptarnos a sus soluciones, hipotecando así nuestro futuro.

A lo largo de la historia España siempre ha sido un país de emprendedores  en todos los ámbitos, ciencias y letras. Sirvan como ejemplo el autogiro, el submarino, la bomba de presión de los frenos de los automóviles o las cámaras semiesféricas de los motores de explosión, todos ellos inventos españoles que se utilizan en todos los rincones del planeta. Y en esta nueva era que ha comenzado espero que la historia pueda continuar, y seamos los que marquemos las pautas a seguir. De momento, como ejemplos, tenemos a las comunidades y ayuntamientos que han implantado el Software Libre en sus sistemas informáticos, numerosos desarrollos en varias universidades o particulares que se están extendiendo por todo el mundo, e incluso se pueden entrever leyes que contemplan ya todo este tipo de adelantos que tarde o temprano se incorporarán a nuestras vidas plenamente, y que en muchos países aún no se contemplan.

De cualquier forma, nos queda un largo camino, pero ya hemos empezado. Y desde luego, el que pone excusas para no trabajar aquí, si es que quiere eso, y se va fuera porque dice que así tiene más oportunidades, que no se engañe, tal vez haya más facilidades o mayores sueldos, pero no va a encontrar un mercado tan amplio y poco ocupado como este.

Suerte y ánimo a todos en su búsqueda laboral.

Page 4 of 41234

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed