Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Tag Archive for: español

  • RSS

Escobas, badiles, RAEs y mojadinas… otra vez liándola parda

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre / por admin
16 de agosto de 2013

RAENo es la primera vez que escribo sobre este tema, pero es que hay cosas que me sacan de quicio. ¿Qué tipo de institución es esta, que emite normas lingüísticas según le viene en gana? ¿Y que incorpora las palabras que le da la gana a su diccionario, saltándose a la torera los significados reales de las mismas? Yo no sé qué tipo de lingüistas hay ahí metidos, pero a veces parecen un poco tarugos (acepción 4).

Vamos al tema. Hay tres palabras, usadas en Aragón, que todo hijo de vecino que se precie debería conocer, dentro de las fronteras del desaparecido Reyno. Estas palabras son escoba, badil y chipiar. Las dos primeras están estrechamente relacionadas, la escoba es el cepillo que se usa para barrer, y el badil es el recogedor; en cuanto a la tercera, es un verbo que significa mojarse porque a alguien le caiga agua encima, le salpique o cualquier otro motivo.

Read more →

Android 4.2 y la síntesis de voz en español

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Android, Tecnología / por admin
30 de noviembre de 2012

Android y los problemas en la síntesis de voz en españolYo no sé en qué están pensando los señores de Google, pero me parece que se les está escapando un error bastante considerable en lo que empieza a ser una parte esencial de los dispositivos móviles: la síntesis de voz.

Hasta la versión 4.1.1 la síntesis de voz en español que proporcionaba el sistema era bastante buena, leía correctamente y se entendía sin problemas, pero a partir de la actualización a la versión 4.1.2 algo ocurrió: por alguna razón el motor de voz dejó de interpretar los acentos. Todas las palabras son llanas, da igual las tildes que haya o deje de haber, no enfatiza los acentos agudos ni esdrújulos, y al final se hace un poco desquiciante.

No sería más serio el problema si no fuese porque el español es una lengua con bastantes millones de hablantes, y curiosamente estos hablantes son el mercado emergente para los dispositivos Android, por tanto no entiendo este descuido.

Vistas las quejas que había sobre el tema pensé que en la versión 4.2 de Android, anunciada a bombo y platillo con muchas mejoras, una de las cosas corregidas sería esta, pero cuál fue mi sorpresa cuando ayer, al actualizarse mi Galaxy Nexus a Android 4.2, compruebo que la síntesis de voz sigue omitiendo los acentos.

Al final si queremos tener una síntesis de voz decente de nuevo no nos queda otra que buscar alternativas, así que si estáis en esta situación, podéis solucionarlo instalando otro sintetizador. Yo he probado Ivona (url en el market), y la verdad es que de momento estoy muy contento, es una voz agradable y pronuncia todo correctamente, de hecho creo que es incluso mejor que la que había en el sistema antes de este desastre.

Real Academia Española: ¿limpia, fija y da esplendor?

esta entrada tiene 3 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
26 de septiembre de 2010

Fundada en 1713, el principal objetivo de la Real Academia Española ha sido el dictar reglas encaminadas a la unificación del idioma español en todos los lugares en los que se habla. Como es de suponer, esta labor no es nada fácil, puesto que debido a la gran extensión por la que se reparten los hablantes de este idioma, en cada uno de los lugares el paso del tiempo ha dado lugar a variaciones, algo totalmente comprensible. Ahora bien, parece que esta institución, lejos de limpiar, fijar y dar esplendor, se ha propuesto destrozar a base de bien nuestro rico idioma.

Siempre me ha resultado muy chocante que algo como el laísmo y el leísmo estuviese bien visto por parte de la Academia, y en cambio algo en lo que mucha gente mete la pata, como la conjugación del verbo totalmente irregular andar, sea fuertemente criticada. Pues tan mal está una cosa como la otra, y si los hablantes de ciertas zonas, como los madrileños, tienen un problema con los laísmos y leísmos, sintiéndolo mucho, por muy bien visto que esté por parte de la Academia, que en el fondo no dejan de ser sus paisanos, me temo que hablan un poco mal.

Y con pequeñas cosas comenzó el declive de la limpieza y fijación del idioma., cuya máxima caída se produjo el día que estos señores decidieron que para unificarlo, nada mejor que empezar a meter todas las palabras y verbos de los países de Latinoamérica. Pero vamos a ver, señores, ¿no sé dan cuenta de que su función es, en cierto sentido, la de «legislar» todo cuanto tenga que ver con el español? Tienen que unificar, poner normas, y saber decir que algo está mal. Si para fijar abrimos el saco y metemos todos los vulgarismos que se nos antoje, la limpieza y el esplendor se van al traste, y eso es lo que ha pasado. Ahora resulta que conjugar un verbo como un argentino es aceptable en Valladolid, pues qué bien. Si quisiera saber cómo conjugan los tiempos verbales los amigos de Paraguay, no se preocupen ustedes que ya me compraría el diccionario de su Academia, o uno de voces, que toda la vida han existido y siempre los han desprestigiado (quién no recuerda a María Moliner y su gran obra).

Total que un servidor va y busca la palabra gilipollas, que lleva años en su recopilación, y va se encuentra con que es mejor utilizar la palabra gilí. Pero por favor, ¿gilí? ¿Encima con tilde? Guárdense estas cosas para el 28 de diciembre, que son bromas de mal gusto.

Pero ya llega el colmo de los colmos. En Aragón, donde en otros tiempos se hablaron otras lenguas hoy desaparecidas, de las cuáles el español actual se nutre desde su nacimiento. Pues bien, hoy en día en esta región se siguen usando resquicios de aquellas lenguas, y tenemos nuestras palabras, igual que en otros partes de España usan las suyas propias (y no, no me refiero a catalanes, vascos ni gallegos, entre otros), y como algunos ya sabréis, últimamente estoy utilizando bastante la palabra chipiar, que viene a decir que han caído chuzos de punta y te has calado hasta los huesos (si no entiendes algo de esto, consulta el diccionario, y si no vienen estas expresiones verás que realmente hay un problema grave en la RAE). Bueno, pues las dos únicas acepciones del verbo chipiar que figuran en el diccionario provienen de El Salvador. Mira que Aragón está cerca de Madrid, a tiro de piedra, y se me van a buscar el significado al otro lado del charco, y encima ni se parece a lo que significa aquí… Buena fijación sí, y buena limpieza también, gracias por su trato degradante una vez más en 300 años. Y luego resulta que la palabra chirimiri sí que está, olé, olé y olé.

Pues nada, que se metan ustedes su diccionario por donde les plazca, y gracias por destrozar el español de una forma tan descarada. Un saludo.

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed