Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Author Archive for: admin

  • RSS

Cajas de autoservicio de IKEA, una experiencia para no repetir

esta entrada tiene 7 Comentarios/ en Cajón desastre, Tecnología / por admin
12 de agosto de 2010

El otro día fui a comprar a IKEA, y tras la hora y media de rigor dando vueltas por sus pasillos, llegó el momento de pasar por caja. Por alguna extraña razón, este mes de agosto Zaragoza está llena de gente por todas partes, e IKEA no era una excepción, así que las filas de las cajas, sin ser exageradas, sí que eran cuando menos para esperar 10 minutos en cualquiera de ellas. Todas menos 4: las cajas de autoservicio.

Siempre he pensado que ese tipo de cajas, que si no me falla la memoria comenzó a probar Alcampo, son un timo para el consumidor. Y para decir esto me baso en un razonamiento simple: pago lo mismo, me cobro yo y encima la empresa se ahorra un empleado. Estupendo, ¿no?

Bueno, la cosa es que «engañado» por una amiga fuimos a una de las cajas que estaba vacía, y nos empezamos a cobrar nuestras cosas. En ese tipo de cajas la única forma que hay de pagar es con tarjeta, para lo que disponen de un terminal como los de cualquier otra caja, donde metes tu tarjeta. Hasta ahí todo normal.

Pero no pude contener la risa tonta cuando sucedió algo inesperado: tras meter mi tarjeta en el lector y retirarla, una bombilla roja se encendió sobre la caja y un mensaje de «espere que acuda un responsable» apareció en la pantalla. ¿Y esto para qué? Pues para pedirme la tarjeta y el DNI y ver que era yo. Osea que estoy haciendo el paripé ahí cobrándome a mí mismo, y encima no saben si realmente soy yo, así que tienen que comprobarlo. ¿Y mi DNI electrónico para qué sirve? ¿Y mi servicio de compra electrónica con clave al móvil? Ay, claro, que esto es España…

Total, que digo yo, ¿cuál es el avance que suponen estas cajas? El cliente sale timado, y encima tenemos a una pobre mujercilla que tiene que andar de lado a lado entre las cuatro cajas comprobando identidades y sacando tickets para poder firmar. Claro, para IKEA negocio redondo: donde necesito tres pongo una. De todas formas, si esto se extiende, al final tendrán que sustituir las cajeras por guardias de seguridad, porque la honradez ahí se esfumará igual que el espíritu de pasar por caja.

En fin, que no creo que vuelva a pasar por ahí. Esperaré diez minutitos pero al menos no perderé el tiempo intentando entender por qué un lector de códigos de barras no puede leer a través de un plástico transparente.

Un saludo.

¿Obama y su séquito han pasado por los controles antiterroristas del aeropuerto para venir a España?

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
4 de agosto de 2010

Resulta que hoy viendo las noticias me entero de que el señor Obama, familia y guardaespaldas, ha decidido veranear en Marbella, y me imagino que habrán venido en avión.

La cosa es que a raíz del pánico infundido por los americanos en el resto del mundo, sobre los atentados terroristas en aviones, a todos los pasajeros se nos hace perder el tiempo con controles aleatorios y chuminadas diversas cada vez que queremos volar, y más aún si vamos a Estados Unidos, donde por el simple hecho de querer ir prácticamente te fichan.

Y un servidor se pregunta,

  • ¿Obama y Cía. han pasado los controles para embarcar?
  • ¿Se han asegurado de que hayan volado sin líquidos, geles ni armas?
  • ¿Se les han quitado los objetos metálicos?
  • ¿Han apagado los móviles durante el vuelo?
  • ¿Y los chismes electrónicos durante el despegue y el aterrizaje?
  • ¿Se ha solicitado por parte del Gobierno Español a todos los que han venido sus antecedentes penales?
  • ¿Y el visado?

Y es que no sé, muchos me dirán que ha venido en avión militar, que es Obama y que estoy loco, pero no alcanzo a ver la diferencia entre un señor que, potencialmente, sea capaz de estrellar un avión o hacerlo volar por los aires (más aún) con un tubo de pasta de dientes, y este otro señor, que lleva a cuestas un maletín con un botón capaz de hacer unas Fallas Planetarias. ¡A saber de qué son capaces sus gorilas! Porque si yo voy a Estados Unidos… ¿puedo llevarme a 20 amigos con armas? Creo que no les dejarían pasar ni el control del AVE…

¡Un saludo!

La gestión de la crisis en el sector de la hostelería: El Calamar Bravo

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
17 de julio de 2010

Muchos conoceréis El Calamar Bravo, un famoso bar situado en la calle Cinco de Marzo de Zaragoza (antes en la calle Moneva), conocido por sus bocadillos de calamares con salsa picante.

Este bar, que se ganó la fama en tiempos pasadas, y que ha llegado a ser un referente de la ciudad, hace ya tiempo que comenzó a prestar un servicio cada vez más decadente a sus clientes. Y es que la política de «yo te sirvo y tú te las apañas para comértelo donde puedas» a mí no me gusta nada. Sabiendo la afluencia que tienen, deberían haber replanteado mejor el nuevo local. Igual una barra más pequeña y más espacio para los clientes hubiese sido un buen principio. Dejando estas cosas subjetivas aparte, voy al tema que me ocupa en esta entrada: la poca visión de negocio de este local.

Ayer, 16 de julio, viernes, a las 14.50 horas de la tarde ya no se podía acceder al local, y no porque estuviese lleno, sino porque ya estaba cerrado y estaban esperando a que los últimos clientes que estaban comiendo en su interior salieran. Me chocó sobretodo un detalle: en la puerta, en sitio visible, no había ningún tipo de cartel de horario. ¿Qué tipo de bar cierra al medio día en el centro de una ciudad un viernes en temporada turística?

La consecuencia es clara: en otro bar de la misma calle, La Mejillonera, el goteo de clientes era continuo. Para mí la verdad es que, en el fondo, mejor: el pan de la mejillonera es mucho mejor que el pan-bollo del calamar, y eso se agradece.

Visto lo visto ahora ya sí que tengo una cosa clara: va a ser difícil que vuelva a pisar el Calamar Bravo, y que se lo recomiende a nadie.

Un saludo.

Anécdotas: los tomates de Helios

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cosas curiosas / por admin
5 de julio de 2010

Siempre he defendido eso de que «la naturaleza es sabia». Resulta que la última riada del río Ebro que arrasó la huerta, hace ya igual un par de años (sí, creo que fue para la Expo), se llevó por delante varias plantaciones de tomates que en esas fechas ya tenían fruto. Los frutos, a merced de la corriente, fueron depositándose por las orillas aguas a bajo, y algunos de ellos cayeron en sitios singulares, como la playa de grava que hay frente al CD Helios, junto al puente de Santiago.

Estos tomates, con el calor del valle y la humedad del río, no tardaron en germinar, y hoy por hoy se puede contemplar la plantación improvisada de tomateras que hay en Helios (y en muchos otros puntos de la orilla, claro). ¿Acabará siendo el tomate una especie invasora?

Tractores, cosechadoras, tres o cuatro empacadoras

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
4 de julio de 2010

Estamos en verano, mes de la cosecha. Todo el monte se encuentra salpicado de agricultores que a lomos de sus cosechadoras, tractores y remolques, pueblan los campos de cereal. Esta es una de las pocas estampas agrícolas tradicionales que aún pervive en nuestra sociedad.

Y es que en un sector cada vez más degradado como el agrícola, y que ha pasado a un segundo plano, resulta difícil hacerse a la idea de cómo, hace apenas 40 años, podía ser el protagonista de la vida económica del país. Esta situación unida a los avances tecnólogicos sufridos, ha provocado que ya apenas se ve maquinaria por los campos, salvo en fechas puntuales como la que no encontramos. Uno puede ir por cualquier carretera y será raro que no vea a lo lejos la cosechadora, y su fiel compañero el remolque, en un campo cercano.

Los gigantes de acero siguen, con su paso lento, segando la mies y separando el grano de la paja para luego echar el preciado cargamento al remolque, que como una hormiga obrera, acudirá con su carga al silo o cooperativa donde se almacenará el cereal, principal sustento alimentici, aunque no lo parezca.

Os animo a que, si podéis, os escapéis en estas fechas a contemplar el paisaje agrícola poblado de vida, pues tal vez no falte mucho para que esta estampa también pase a la historia y sólo sobreviva en el recuerdo de la memoria de los pueblos agrícolas.

Un saludo.

¿Y tú qué tal llevas el calor?

esta entrada tiene 3 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
1 de julio de 2010

Parece que el verano ha entrado con ganas este año. La verdad es que, respecto al tiempo, este año está siendo raro, raro, raro. Empezamos con un invierno frío, para cambiar a una primavera que alternaba bajas temperaturas con amenazas de combustión espontánea. Y ahora en dos semanitas se nos han echado encima los 40ºC habituales de este mes.

¿Y tú qué prefieres para sobrellevarlo? ¿Soluciones naturales o artificiales? Supongo que hoy en día lo más común es enchufar el aire acondicionado (gran invento) y aguantar. Pero poca gente conozco que no acabe con dolores de cabeza, enfriamientos o medio modorros a causa del invento en cuestión.

Los más afortunados, en cambio, pueden irse al pueblo. Las casas antiguas con sus muros de piedra y sus habitaciones en la parte baja de la vivienda son, sin duda, el mejor lugar para pasar el verano. Los que nos quedamos en la ciudad lo tenemos más difícil. A un clima ya de por sí duro como el de Zaragoza, tenemos que sumar que la arquitectura de las viviendas no está preparada para disipar este calor de forma natural. A veces tengo la impresión de que vamos hacia atrás en el tiempo.

Ahora resulta que como ya tenemos aparatos que echan aire frío, no debemos preocuparnos de nada más (sí, vale, mucho aislante y mucha movida, pero con eso no vamos a ninguna parte, ¿no preferís una vivienda orientada a dos lados?). No sé si es algo muy conocido o no, pero bueno, referente al tema del funcionamiento del botijo que no voy a explicar aquí, me vienen dos ideas a la cabeza, una más elaborada, y otra más de andar por casa.

La primera de ellas es la que se puso en práctica en el pabellón de España de Expo Zaragoza 2008, donde unas columnas de barro que contenían agua eran el elemento utilizado para enfriar el aire al pasar entre ellas. Como digo, esto es igual que el funcionamiento de un botijo: el aire que lo rodea se enfría por la evaporación del agua de su interior, lo que hace que se enfríe el propio recipiente. Este sistema, de forma más heavy, es usado como refrigeración en naves industriales. Si no me llama la memoria se llama algo así como «refrigeración evaporativa», y funciona mejor en ambientes secos que en húmedos. Vamos, que a nivel del mar no va (así que si estás leyendo esto desde Salou, te servirá más bien de poco).

La segunda solución viene de tiempos de los árabes. Y es que además de todo el sistema de riegos nos dejaron muchas otras cosas que se han perdido a lo largo de los años. Estos señores, que yo siempre he dicho que son listos como ellos solos, colocaban en las ventanas de sus casas cortinas humedecidas en agua. De este modo se conseguía algo parecido a lo que he explicado en lo del pabellón de la Expo, de forma que al pasar el aire por la cortina, éste se enfriaba y conseguían bajar la temperatura del interior de la casa. Aún con toda la lógica que tiene, debo confesar que nunca lo he probado, entre otras cosas porque a mi madre no le hace gracia que moje las cortinas, aunque reconozco que una vez sí que tuve la tentación…

Y supongo que hay muchas otras formas de intentar llevar lo mejor posible esta época del año, ¿cuál usas tú?

Page 49 of 68«‹4748495051›»

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • El regalo que no acepté
  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed