Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Author Archive for: admin

  • RSS

Bash scripting: apagando el monitor

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Programación / por admin
25 de septiembre de 2009

Bueno, hace mucho que no toco temas informáticos en el blog, así que hoy voy a explicar un pequeño script bash, cuya finalidad es apagar el monitor del ordenador durante 5 segundos y volver a encenderlo.

Como verás después, el código es muy simple, y tan sólo se utilizan dos instrucciones:

  • xset spms: sirve para interactuar con el servidor X, que es el que realmente controla el estado de la pantalla.
  • sleep: duerme el proceso durante el tiempo, en segundos, pasado como parámetro.

Y con esto ya estamos preparados para ver el script:

#!//bin/bash
xset dpms force suspend
sleep 5
xset dpms force on

Tan sólo queda guardarlo en un fichero .sh y dar los pertinentes permisos para ejecutarlo (chmod +x).

En relación con la instrucción xset dpms, como puedes ver se utiliza con los siguientes parámetros:

  • force suspend: fuerza la suspensión del monitor.
  • force on: fuerza el encendido del monitor.

Aunque no sea muy técnico espero que al menos te haya resultado curioso.

Un saludo.

ITV: la gran aventura

esta entrada tiene 6 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
27 de agosto de 2009
¿Quién no ha pasado alguna vez la ITV de un vehículo? Pocos son los afortunados que nunca se han tenido que enfrentar a ese incierto trámite. Una inspección implantada por la administración con el supuesto objetivo de vigilar que el parque móvil estuviese en perfecto estado, y que sigue existiendo usándose como excusa ese mismo pretexto.

Y cada año (para los que no tenemos la suerte de tener un coche «nuevo» y el que tenemos tiene ya más de 10) llega el fantástico día. El coche ha ido al taller, funcionan las luces, filtros limpios (para más inri mi coche es diésel), aceite, refrigerante… Todo revisado y cambiado si toca.

Y tras la ceremonia previa empieza la fiesta del claxon y limpiaparabrisas (esto es nuevo de hace un par de años). Ahora ya miran también los cinturones, bueno, al menos comprueban cosas  útiles. Pero sin duda lo que yo creo que más revisan es la matrícula, y cuando ven que tu coche tiene unos cuántos añitos ponen el modo destroyer, y si no que me digan a mi si es normal que este año me miraran todos los botoncitos del interior (no son muchos, antinieblas, calefacción y demás), y hasta si el aire salía por las ranuras superiores que desempañan el cristal…

Pero sin duda lo más divertido es lo de los humos, porque digo yo, ¿qué me importa que mi humo sea opaco? ¿Acaso contamina? Pues no, es una simple cuestión de estética. Pero claro, el diésel no emite CO2 y demás gases de forma tan descomunal como los gasolinas, así que con la excusa de que provoca cáncer (vaya, la gasolina sin plomo no provoca mucho más cáncer ¿no? ¡Ay! Que eso no interesa decirlo) pues a revisar más gases. Luego ves coches por la calle que arrancan y parecen un prestidigitador desapareciendo en una nube de humo, pero claro, como tienen menos de 4 años ellos pueden circular libremente, yo si un año echo un poco de humo… al desguace.

Pero tras pasar este trago no termina el asunto, no se piense el participante de esta ginkana que iba a ser tan fácil, que queda lo más doloroso: los 40 euros (más o menos) que hay que soltar a tocateja para que te pongan la pegatina y el sello. Menos mal que este año descubrí que el café de la máquina que hay valía 30 céntimos y era potable, todo un hallazgo.

En fin, una vez más, sólo nos queda patalear, agachar la cabeza y cumplir religiosamente con las obligaciones a las que todo buen ciudadano está sometido.

Como curiosidad, y referente a la imagen que acompaña a esta entrada, este enlace que he encontrado en una excursión por guguel (curiosamente otra vez aparecen las palabras Extremadura y libre unidas): http://territoriolibre.org/index.php/2008/06/05/la-itv-en-extremadura-ya-es-libre/

Un saludo.

Chrome OS, vendiendo humo con la ayuda de los mass-media

esta entrada tiene 3 Comentarios/ en Software libre, Tecnología / por admin
14 de julio de 2009

Hace pocos días Google anunciaba su nuevo sistema operativo, basado en Linux (tal vez deberíamos llamarlo más una nueva distribución, ¿o qué?), y cuya principal característica es que básicamente todos los programas que incorpora se utilizan vía web.

Cualquiera que esté un poco metido en el mundo de la programación y la tecnología sabe que la tendencia del mercado es, efectivamente, a implantar cada vez más aplicaciones distribuidas. Pero por ahora este tipo de implantación sólo puede llevarse a cabo en un contexto muy definido: las corporaciones con sus grandes redes internas. Y no me refiero a grandes por tamaño, sino por capacidad. Es evidente que el ancho de banda del usuario doméstico es insuficiente para utilizar todas las aplicaciones de manera distribuida y eficiente.

A pesar de esto, los medios de comunicación no han tardado en empezar a ver en Google un rival capaz, ni más ni menos, que de desbancar a Hasecorp y su exitoso Hasefroch, una afirmación sin duda muy atrevida, como la ignorancia, que también lo es. Aunque la verdad es que en este cocktail tenemos todos los ingredientes para una sabrosa receta: una compañía de éxito y renombre, aunque cada vez más polémica, pero esto de momento parece importar poco fuera de las esferas más puristas en el ámbito de las TIC, otra empresa todopoderosa a la que se le augura, sin mucho éxito, su pronta caída después de monopolizar el mercado de los ordenadores personales, y cómo no, la ingenuidad de las masas y los medios de comunicación, siempre dispuestos a venderse al mejor postor, y no a la mejor información o a la más rigurosa.

Sólo tenemos que aplicar alguna teoría como las del amigo Le Bon y empezar a vender humo. Y aunque las posibilidades son escasas… ¿Y si hay suerte y tienen éxito? Sin duda Google habrá creado una nueva forma de difusión de negocio que sentará precedente. No obstante los señores de Hasecorp, que de esto de publicidad y demás parece que saben un poquito, ya han contra atacado, más que nada parece que por no quedarse callados, porque sinceramente creo que tampoco les hace falta. Es evidente que, de momento, Google no es ninguna amenaza para Hasecorp en el mercado de los sistemas operativos o de la ofimática.

¿Para cuándo empezaremos a ver certificaciones en productos Google? 😉

Libros digitales libres y gratuitos sobre software libre e informática

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Software libre / por admin
9 de julio de 2009

Me entero a través de la lista de correo de GrULLA, que subsiste como el último superviviente, de la creación de un blog donde se recopilan numerosos títulos de libros en formato digital, publicados bajo licencias libres, y que tratan de informática y software libre para Mac, Hasefroch y Linux.

http://speedbooksargentina.blogspot.com

Este sitio tiene el objetivo de poner a disposicion del publico en
general y de manera gratuita, libros digitales con licencias libres a
personas interesadas en su alfabetizacion tecnologica, estudiantes de
carreras informaticas y profesionales.

Los libros digitales que recopilamos tratan sobre software libre (para
Windows, GNU/Linux, Mac OS X), para el uso domestico, de oficina,
Internet, programacion, diseño web, administracion de sistemas,
multimedia, filosofia del software libre, derechos de autor, patentes
y muchos otros temas que son de interes para la alfabetizacion
tecnologica y la formacion de profesionales informaticos.

Creemos que el conocimiento debe ser libre. Coincidimos con los
postulados del software y la cultura libre. Creemos que podemos hacer
algo para realmente intentar reducir la tan mentada brecha digital,
por ello tomamos esta iniciativa. Esperamos que nuestro trabajo sea
util al publico en general, a estudiantes y profesionales
informaticos, a autodidactas e idoneos informaticos, y a docentes de
asignaturas relacionadas con la informatica.

A ver si tiene éxito, porque la idea parece interesante, y echando un vistazo algunos de los títulos que he visto tienen buena pinta.

Un saludo.

30 de junio: el día que los pixels invadieron tu televisión (o el apagón analógico)

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Tecnología, TIC en España / por admin
30 de junio de 2009

logoTDTCabecera2Hoy, 30 de junio, comienza el apagón analógico en la mayor parte del país. ¿Qué supone esto? Pues que durante los próximos días, paulatinamente, la mayor parte de los españoles dejaremos de recibir la señal tradicional de televisión terrestre y ésta pasará a ser digital.

Entonces, ¿es bueno o malo? Pues es una pregunta difícil. Siendo imparciales y sin entrar en detalles, evidentemente el cambio de analógico a digital nos aporta infinidad de ventajas: calidad DVD, emisiones en varios idiomas, radio y televisión en formato digital, posibilidad de acceder a servicios telemáticos, sonido envolvente…

Y hasta aquí la teoría, ahora la pura realidad. Nos encontramos en España, un país donde los avances tecnológicos brillan por su ausencia, donde la mayor parte de la población no tiene ni una dirección de correo electrónico y se espanta al oír la palabra ordenador, y donde lo poco que hay implantado relativamente novedoso, como el caso que nos ocupa, se ha impuesto a patadas y de malas maneras. Y a esto hay que unir que, generalmente, la infraestructura para la implantación de nuevos sistemas es casi siempre precaria (véase el caso del AVE y sus sistemas de seguridad, la banda ancha…), eso sí, más por cantidad que por calidad (no todo iba a ser malo).

Y ahora podemos aplicar estos problemas a la implantación de la TDT:

  • Avance tecnológico nulo: esto ha llevado a dos situaciones principales, por un lado los que no tienen ni idea de qué va la cosa y se quedarán sin ver la televisión (totalmente achacable a la nefasta información que se ha dado, porque una cosa es informar y otra hacer propaganda), y por otro los que directamente se han cambiado de televisor, sin que este cambio fuese necesario y sin esperar a que la tecnología se asiente, lo que seguramente les llevará a renovar sus receptores no tardando mucho (principalmente por lo que diré después). Entre estos dos grupos están los prudentes que se han comprado un receptor de los baratos para ir tirando hasta que se les casque la televisión o hasta ver en qué queda la cosa.
  • Implantado a patadas: como siempre. De la noche a la mañana se empeñaron en que tenía que ser así y así ha sido. Ahora nos encontramos con un panorama desolador: personas que no saben por dónde les da el aire, problemas de recepción e implantación del sistema, medidas adoptadas sobre la marcha (como la TDT en alta definición o la TDT de pago, que ya aprobadas, hacen que nuestros decodificadores y televisores nuevos no sirvan para nada), ampliación de plazos para implantación en algunas provincias, y en general un caos, pero bueno, ya estamos acostumbrados a estas cosas.
  • Infraestructura precaria: hoy mismo, día en el que el apagón empieza a afectar a Zaragoza, se ha anunciado la instalación de un nuevo repetidor porque muchos vecinos de la quinta ciudad española no recibían TDT. Esto tiene una especial gravedad porque es posible que en zonas donde antes se veía la televisión (bien o mal, pero se veía), ahora quizás no se reciba nada (bueno, siempre quedará la opción de la televisión por satélite, pero no vamos a entrar en eso), sometiendo a una parte de la población a una falta de acceso a la información que antes no sufrían.

No obstante, en su afán por ocultar la realidad sobre estos temas a las masas, podéis estar seguros de que nos vamos a hartar de ver, leer y oír la propaganda institucional sobre el éxito de este proceso.

Y ahora las preguntas más interesantes:

  1. ¿Qué ciudadanos van a notar una clara mejoría? Pues aquellos que hasta ahora vivían en zonas donde se sintonizaba mal la televisión, como casas aisladas o pueblos perdidos por la geografía española. En estos lugares donde los canales hasta ahora no se veían bien, ahora se aplicará el significado de lo digital en su más pura esencia: o se verán o no se verán. Y aquellos que tengan la suerte de encontrarse en el primer caso lo agradecerán bastante.
  2. ¿Y el resto? Pues nada, como siempre, todos sabemos que no echan nada interesante en la televisión. Lo que pasa que hasta ahora teníamos 8 ó 10 canales para darnos cuenta, y ahora tendremos que pasar por 24 (de momento). Con suerte igual encontramos algo interesante entre tanta variedad.
  3. Entonces, ¿quién sale beneficiado? Pues los de siempre amigos míos. Por una parte las cadenas de televisión, que ahora pueden tener varios canales, y encima les autorizan a hacer canales de pago en algo que hasta ahora se supone que debía ser gratuito por imperativo. Y por otra los fabricantes de decodificadores y televisores (y sus amigos afines, como antenistas, vendedores…) que se han puesto las botas.

En fin amigos, decid adiós a ese hormigueo electromagnético que nos ha acompañado siempre en nuestras televisiones y saludad a los pixels. Esperemos que no nos traumatice mucho esta experiencia.

Un saludo.

Editado:

Ahora mismo he tenido que cambiar de canal, porque estaba viendo TVE1 y llegaba todo entrecortado. La que nos espera…

A veces cuando me adelantan veo luces (amarillas)

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre / por admin
28 de junio de 2009

Es curioso, la gente va al concesionario y se compra un coche flamante, con aire acondicionado, airbag, eds, abs, pijorro’s, etc, y resulta que se olvidan de que les instalen los intermitentes…

Parece ser que el uso de esta útil herramienta ha caído en el olvido, pero es que no es sólo para hacer bonito tanto dentro como fuera (en ambos lugares parpadean lucecitas), además tiene dos funciones primordiales en la conducción que parece ser que el 90% de los conductores españoles han olvidado:

  1. La primera, algo subjetiva, por educación. Nunca está de más indicar al resto de conductores lo que pretendemos hacer. No todo el mundo tiene poderes para leernos la mente, y además es posible que incluso se nos facilite la maniobra (por ejemplo, en la incorporación a autovías). Qué cosas, ¿no?
  2. La segunda, y primordial: señalizar la maniobra que vamos a realizar, advirtiendo de esta forma a los demás conductores.

Fácil ¿verdad? Pues luego me gustaría saber cuántos lamentos se escuchan en los talleres de chapa por descuidos así, con lo sencillo que es llevarse bien en la carretera. Pero bueno, como parece ser que positivamente más bien poca gente acepta esta norma, no nos extrañemos si cualquier día los amigos verdes empiezan a empapelar al personal por no usar el intermitente. Entonces vendrán los lloros.

Y tú, ¿usas el intermitente? ¿O piensas que no vale la pena salvo en contadas ocasiones?

Page 55 of 68«‹5354555657›»

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • El regalo que no acepté
  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed