Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: Huerto

  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • RSS

Mi huerto en marzo

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Huerto / por admin
28 de marzo de 2010

Bueno, como tengo esta sección un poco abandonada voy a actualizarla con un par de fotos. La verdad es que en invierno no saco demasiado partido del huerto. Este año tengo cebollas, ajos y habas, y también tengo un pequeño invernadero con unas acelgas.

Ajos

Habas

Cebollas

Lechugas que han nacido entre las cebollas

Flores de las habas vistas de cerca

Curiosidades hortícolas: la siembra de los ajos

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Huerto / por admin
2 de marzo de 2010

Aunque llega un poco tarde esta Ajos en bancalentrada, me gustaría comentar lo curiosa que resulta la influencia de la Luna sobre algo tan insignificante como puede ser sembrar ajos. Y es que basta echar un vistazo a Internet para ver que a nadie se le ocurre sembrarlos en cuarto creciente, siendo la fase idónea la de cuarto menguante. ¿Por qué? Pues sencillo, porque se desentierran. Y no sólo ocurre con los ajos, a mi abuela una vez le pasó incluso con unos altramuces que sembró y al día siguiente se los encontró todos sobre la tierra.Ajos nacidos

Y dicho esto, como comentaba al principio, ya es un poco tarde para sembrar los ajos, tarea que suele hacerse, al menos aquí en Aragón (y más concretamente en Las Pedrosas, en las Cinco Villas), en el mes de noviembre, aunque tampoco pasa nada por sembrarlos en diciembre o, a más tardar, enero. La única pega es que cuanto más tarde se siembren, más tarde se recogerán.

A mi este año no me ha dado de tiempo de ponerlos hasta enero, pero con las últimas lluvias ya han salido todos, como se puede ver en la foto de arriba. Aquí os dejo otra foto un poco más cerca para que se vean mejor.

Un saludo.

Fotos de mi huerto

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Huerto / por admin
7 de julio de 2008

Bueno, hacía ya días que no comentaba nada, así que voy a poner unas fotos de cómo está mi huerto. El riego automático parece que funciona perfectamente, salvo un pequeño problema que tuve con la bomba pero que solucioné en una mañana. En cuanto a las plantas tuve un problemilla con el pulgón en las tomateras que solucioné por la vía de urgencia.

Y dicho esto, aquí va una panorámica del huerto:

Aquí una mata de pepinos:

Aquí una mata de melones:

Aquí una mata de calabacines:

Y estas son las judías, que tienen más flores que hojas:

Aquí están las tomateras:

¡Y los primeros tomates!

Aquí están las berenjenas, también con flores ya:

Y para terminar, las cebollas:

Un saludo.

Empezando con mi huerto

esta entrada tiene 6 Comentarios/ en Huerto / por admin
4 de mayo de 2008

Ya llevo tiempo dándole vueltas a la cabeza sobre el volver a retomar mi afición por la horticultura. En mis 24 años he tenido dos proyectos de huerto, los cuales al final sucumbieron al olvido por varias cosas que no vienen al caso. La cuestión es que en el pueblo (Las Pedrosas) disponemos de un terreno preparado para huerto, que viene ya de hace años y años (por lo visto, era una fuente de los árabes, así que la historia de ese rincón se remonta bastante en el tiempo). No es que sea muy grande, pero da de sobras para abastecer a una familia completa. Cuenta con tres separaciones, un invernadero hecho de obra, un gallinero con su corral, y una caseta con un pozo manantial y un aljibe.

Ya que este año mi padre, que es el que normalmente lo cultiva, ha decidido no plantar nada (aunque de momento ya ha puesto cebollas y tomates de colgar), decidí, en una de las tres partes, comenzar con mi experimento. Para ello lo primero que hice fue buscar bastante información sobre huertos, formas de cultivo, rotaciones, asociaciones, etc. en internet, y aunque hay muchísima información, la página que más me ha servido es Infojardín, y sobretodo sus foros.

De este modo, una vez recopilada toda la información que he considerado oportuna, me he lanzado a hacer mis pinitos con un nuevo planteamiento de huerto. El factor más importante que he tenido en cuenta a la hora de tomar mis decisiones es que mi pueblo está a 50 kilómetros de mi casa, y si bien no es una gran distancia, no me puedo permitir el lujo de ir todos los días, siendo lo más frecuente que pueda ir sólo los fines de semana. La consecuencia de esto es, tal vez, la más relevante y en torno a la cuál gira todo lo demás: debía instalar un riego automático. Así que partiendo de este punto, hice los planos, bocetos y demás artimañas sobre papel, y me lancé a la aventura.

Lo primero que hice fue preparar un trozo suficiente para comenzar. Tras mucho meditarlo, me decidí por comenzar el cultivo con el conocido sistema de bancales, pero antes de comenzar a hacerlos debía preparar la tierra, ya que estaba llena de hierba. Para ello primero corté la hierba que había en el trozo que iba a utilizar, y después finalicé la faena con la ayuda de la motoazada.

Preparando la tierra.

En la foto se puede ver el trozo de terreno que he preparado, y en primer plano hierba como la que había. Con el terreno ya listo, era hora de comenzar a hacer los bancales. Pese a que lo ideal tal vez hubiese sido hacerlos con ladrillas machihembradas, lo fundamental era aprovechar los materiales disponibles, y ya que tenía muchas tablas apropiadas para ésto, me decidí por utilizarlas. En un principio los bancales iban a ser de un metro de ancho con pasillos de 50 centímetros, pero finalmente han sido de 1,10 metros de ancho y pasillos de 60 centímetros, con una longitud aproximada de 4 metros.

Primer bancal

En la fotografía puede verse el primer bancal terminado. De momento las tablas no están sujetas con nada en ninguno de los bancales, pero tengo que poner algún tipo de soporte para anclarlas al suelo. Cuando se me ocurra cómo hacerlo de forma eficaz ya pondré la fotografía correspondiente. Después de hacer este bancal, hice el segundo, que está en la fotografía siguiente.

Segundo bancal.

El «bichillo» ese que aparece en la foto es una gallina sedosa del Japón. Para quien nunca haya visto una le parecerá un poco rara… pero el animal es muy dócil y agradecido, así que lo saqué para que me ayudara un poco con las malas hierbas. Después de hacer el segundo bancal, empecé con el tercero.

Tercer bancal

Y finalmente hice el cuarto, del cual no tengo fotografía de cuando lo terminé, pero que fue exactamente igual que los anteriores. Una vez que ya tenía los bancales, eché tierra fiemo en ellos, ya que esa tierra hacía tiempo que no se cultivaba y no tenía demasiada sustancia para favorecer el crecimiento de las plantas.

Tras tener todo ya listo, el siguiente paso fue instalar el riego automático. Mi tío instaló en todo el huerto dos sistemas de riego: uno mediante tubos de pvc, que coge el agua del aljibe, y otro mediante tuberías flexibles, que puso en las jardineras (se pueden ver en algunas fotos) y que coge el agua del pozo mediante una bomba. Dado que coger el agua del primero de los sistemas era un poco lioso, pues necesitaba hacer obra (los tubos van enterrados bajo una solera de cemento) y no tenía garantías de que el programador necesario funcionara con la presión existente, opté por acoplar mi riego al que funciona mediante la bomba y el pozo. Para ello, de una de las gomas que riega una de las jardineras, he cogido una derivación en la que he puesto dos llaves: una para la jardinera y otra para mi huerto. De este modo, si me interesa, puedo regar independientemente uno del otro.

Derivación principal para el riego

En la fotografía se puede ver la derivación, con la llave azul que corta el paso de agua a las jardineras, y la roja, que regula el paso hacia el huerto. La tubería de donde cojo el agua es de 25 mm. de diámetro, y la que uso para el riego es de 16mm, por tanto he tenido que colocar delante de la llave roja, a la salida de la T, un reductor de 3/4″ a 16 mm. El tubo que sale de aquí es, por llamarlo de alguna manera, el principal, del cual parten las derivaciones a cada uno de los bancales, para lo cual he utilizado otras T’s de 16 mm, como se puede ver en la siguiente foto.

T de 16mm

De cada una de estas derivaciones sale un pequeño trozo de tubo que lleva conectada otra llave para controlar el riego de cada bancal por separado, permitiendo o cerrando el paso de agua total o parcialmente. Se puede ver en la imagen siguiente.

Llave de paso de 16mm para cada bancal

Para regar el bancal, he colocado dos tubos longitudinalmente, uno de las cuales va unida a la llave, y el otro finaliza con el extremo taponado. Ambos tubos van unidos por otro, al cual se conectan mediante codos, como se ve en la siguiente fotografía.

Codo de 16mm

Luego, en cada uno de los bancales, he colocado los «goteros» a 50 cm. uno de otro. Cuando los compré estuve mirando los distintos tipos que había en la tienda, y al final me decanté por unos que echan 75 litros a la hora, y tienen un campo de acción de 2 metros y 180º, con lo que consigo un riego perfecto en cada uno de los bancales.

Gotero

Ya para terminar sólo falta un detalle, aunque es el más importante: el programador. Compré un programador eléctrico, que va puesto en un enchufe y al que conecto la bomba para que se ponga en marcha. Además este programador tiene una memoria de 90 días, por lo que si se va la luz, cuando vuelve, sigue funcionando igual, sin que se produzcan desajustes en los horarios. El aparato en cuestión soporta hasta98 programas semanales, y yo lo he configurado para que se conecta los martes, jueves y sábados durante 3 minutos al anochecer.

Programador

En la foto superior se puede ver el programador ya conectado y configurado, y en la siguiente fotografía la bomba que extrae el agua del pozo.

Bomba para sacar el agua del pozo

Y con todo ya puesto, sólo faltaba plantar las cosas. De momento he puesto cebollas de Fuentes…

Cebollas

…y tomates, pimientos normales, pimientos de cristal y berenjenas.

Tomates, pimientos y berenjenas

Y de momento esto es todo. Aún me quedan por sembrar algunas cosas, pero esto para la próxima semana. Un saludo.

Page 7 of 7«‹567

Calendario Zaragozano 2020

Entradas recientes

  • Maravillas de la política aragonesa: el mapa concesional de transporte por carretera (I)
  • Zaralonia
  • Incorrecciones políticas
  • Indecencia y falta de empatía, o cómo no gestionar una crisis
  • Netiqueta y otras (buenas) costumbres olvidadas

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Send us Mail
  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • Subscribe to our RSS Feed