Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Tag Archive for: extremadura

  • RSS

Educación capitalista

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Sociedad / por admin
16 de diciembre de 2012

Educación capitalistaAberrante. No se me ocurre otra definición para la iniciativa del gobierno extremeño y para la reacción de los acogidos a la medida, o afectados más bien. Resulta que el ejecutivo de Extremadura ha decidido, tras ver la alta tasa de paro juvenil, ayudar a que unos 4000 jóvenes de entre 18 y 25 años se saquen el título de ESO, y para ello les «premia» con mil euros, maravilloso ¿no? Pero lo realmente alarmante de esto es la reacción de los susodichos, que es en la línea de «mil euros no me irán nada mal». Muy bien chaval, has derrochado tu vida haciendo novillos, y en lugar de darte cuenta de que posiblemente la situación en la que estás es porque no te dio la gana de aprender a sumar, siguen emperrado en vivir como Julio Iglesias a costa de los demás, aunque tengas que estudiar para que te den esos mil euros.

Yo no sé quién ha tenido esta idea de bombero, pero es lo último que me faltaba por ver: tener que pagar para que los nenes estudien. Nenes con pelos en los huevos, y perdón por la expresión. En lugar de hacerles ver el error que cometieron por no tener una mínima formación, se les premia su conducta con el dinero aportado por todos sus compañeros que sí hicieron el esfuerzo de formarse para poder contribuir a construir la sociedad. Desde luego que cada uno lo vea como quiera, porque puntos de vista hay muchos, pero se mire como se mire, este no es el camino.

Un saludo.

Las ciudades destruyen las costumbres

esta entrada tiene 4 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
3 de noviembre de 2010

Gorra de MontehermosoO más bien el turismo y la ley de la oferta y la demanda, no lo tengo aún muy claro. Durante mucho tiempo cuando tú ibas Cáceres, entre los muchos recuerdos que podías traer, siempre había uno que no podía faltar: un sombrero típico de allí para colgar en el coche. Bueno, no es sombrero como tal, buscando el nombre correcto me he topado con el blog ?Folklore Extremeño, donde he descubierto que realmente se llama Gorra de Montehermoso. Para quién quiera más información ahí dejo los enlaces.

Bueno, a lo que iba. Antes en cualquier tienda encontrabas un sombrero de estos del tamaño adecuado para colgar en el coche, o para llevar como regalo, pero parece ser que algo así que sólo saben lo que es los que viven allí no tiene mucha salida en términos comerciales, así que por arte de magia desde ya algún tiempo todas las tiendas de recuerdos están plagadas de cigüeñas, sí, cigüeñas. Grandes, con ventosas, llaveros… Todo lleno de cigüeñas blancas. Y bien, muchos me dirán que es algo típico de Extremadura, y no lo niego, toda la vida ha habido cigüeñas, pero vamos, igual que en otros muchos sitios. En mi pueblo, Las Pedrosas, hace ya dos años que anida una pareja, y no nos ha dado por hacer aún peluches de cigüeñas.

Así que en mi último viaje, tras recorrer varias tiendas buscando una gorra típica para regalar y ver que mi búsqueda era infructuosa, me volví resignado a Zaragoza sin mi regalo.

Un saludo.

Extremadura en imágenes: Casas de Don Antonio

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre, Viajar / por admin
6 de mayo de 2009

[nggallery id=2]

Extremadura sumergida

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Viajar / por admin
10 de mayo de 2008

De nuevo este mes de mayo regresé por la tierra de los conquistadores, esta vez para asistir a la romería en honor de Santiago que se celebra en Casas de Don Antonio cada 1 de mayo. Pese a que sólo estuve tres días, la verdad es que fueron bastante bien aprovechados, pero me voy a centrar en el regreso, donde tuve la oportunidad de visitar el monasterio de Guadalupe y admirar el paisaje en que está enclavado, con una sucesión de sinuosas cordilleras repletas de vegetación y limpios ríos que hacen por momentos creer al viajero que se encuentra en cualquier otro punto del norte de la península, y es que mucha gente ni siquiera se plantea el hecho de que en Extremadura, tierra seca y repleta de encinas por antonomasia, se puedan paisajes que nada tienen que envidiar al Pirineo.

De Guadalupe parten, o llegan, varias carreteras, una de las cuales conduce hasta la antigua nacional V, hoy la autovía A-5, a su paso por la localidad de Navalmoral de la Mata. En su recorrido se alcanzan cotas de 800 metros de altitud, y la verdad es que el viaje en sí no tiene ningún tipo de desperdicio, pues todo está repleto de distintos tipos de árboles y arbustos, e incluso en determinadas zonas, de extensos olivares, que se pierden en la profundidad de los valles que a derecha e izquierda sostienen en sus cumbres a la citada carretera. Tras un lento ascenso, en el que aparecen ante los ojos del afortunado que por allí pasa grandes poblaciones ocultas entre los montes, el descenso se presenta repentino y pronunciado, abandonando rápidamente el paisaje idílico que parece que esté en las alturas para, en cierto modo, ser preservado de la realidad del resto del territorio.

Y es aquí, una vez que se ha vuelto al paisaje normal, donde aparece una nueva sorpresa: un extenso embalse de agua azul y limpia se puede ver a la derecha de la carretera, perdiéndose en el horizonte. De nuevo el río Tajo, que imperioso impone su presencia en forma de numerosos embalses, y que tantas veces sirvió de frontera en la Castilla que combatía distintas guerras, defendiendo incluso la que una vez fuera capital, Toledo, y en la que cuenta la historia que se diseñó un curioso sistema para elevar el agua desde el cauce del río hasta el Alcázar, cosa esta que no deja de ser cuando menos curiosa y a la que espero poder dedicar algún día una entrada en este blog. Pues bien, llegando al puente que cruza el embalse, el viajero puede advertir una señal turística en la que se hace mención a unas ruinas romanas: Talavera la Vieja.

Lo cierto es que lo poco que hay en pie impone mucho, pues siempre impresionan las grandes edificaciones romanas, y mucho más cómo se mantienen en pie cientos y cientos de años después de que se levantaran, resistiendo a invasiones, guerras y al paso del tiempo y de las personas. Junto a la edificación principal aparecen tres columnas, que si bien no tienen la grandeza de la construcción principal, no dejan de sorprender por sus formas y dimensiones. Justo delante se encuentra ya el agua del embalse, que se extiende en lo que parece ser el valle del río, hasta la orilla de enfrente, donde la montaña vuelve a surgir del agua. En un primer momento uno piensa que eso ya estaba allí, y que por alguna razón el resto de ruinas, pues no se ve nada más alrededor y es muy raro, se encuentra olvidadas bajo el agua del embalse. Pero la curiosidad mató al gato, y no tardé mucho en buscar más información sobre Talavera la Vieja en cuanto llegué a casa.

Esperaba encontrar información sobre algún tipo de ciudad o asentamiento romano, olvidado por la humanidad tras perder su utilidad, pero pronto aparecieron nombres como Talaverilla o Augustobriga, lo cual ya hace sospechar que las quietas aguas del Tajo esconden algo más grande que un puñado de piedras. Y es que resulta que Talaverilla, o Talavera la Vieja (aún no tengo muy claro cuál era el topónimo oficial), era una ciudad de cierta importancia ya en época romana, y al parecer muy buscada por muchos historiadores, que no sabían emplazar a la famosa Augustorbriga.

El Pueblo pasó por muchas etapas y dominaciones y existen vestigios y la huella del hombre desde tiempos primitivos por sus dólmenes; del Paleolítico por útiles hallados, hachas, flechas, etc. y el primer poblamiento y nombre que le conocemos fue Ebora, Ebura o Elbura en la Carpetana y que pudo ser un Castro Vettón; los romanos la denominaron como sabemos todos,  Augustóbriga; los visigodos (Leovigildo) pasaron por ella denominándola Augustabria en el año 582 apxte. La presencia musulmana la denomina nuevamente Evora y en la zona de Alija de gran importancia por ser frontera del Andaluz. El Conde de Miranda la
denominaría como Talavera la Vieja. Hasta su inundación, Talavera la Vieja era un pueblo próspero y grande, sobretodo comparado con los pequeños pueblos que abundan por estas tierras aragonesas. Pero el destino decidió que en el año 1963, en pleno apogeo de la dictadura, se ubicase allí el embalse de Valdecañas. De la ciudad tan sólo se salvaron los monumentos que hoy se pueden ver: el Pórtico de Curia y una columnata. Y no porque el agua no llegara hasta ellos, sino porque se decidió que eran los únicos que merecían la pena ser salvados están declarados desde el 3 de junio de 1931 Monumentos Histórico-Artísticos como Yuste, Aranjuez, Cáparra o el Escorial y pertenecen al Patrimonio Artístico Nacional, con la misma categoría que el Palacio de Oriente o el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, por lo que fueron trasladados de sus ubicaciones originales (y milenarias), a la parte no inundable del pantano. El resto de recuerdos, casas, iglesia, puente de la carretera, etc. fueron engullidos por el embalse. No deja de ser una desdicha que, como causa del abandono al que se vio sometida la población, fuera objeto de un expolio con el fin de salvar las piezas mas representativas.

Ciertamente en ocasiones resulta difícil evitar que la nostalgia se adueñe de uno al pensar en todas las cosas que murieron allí abajo, los recuerdos, las calles, las casas… Y un trozo de la historia de todos, aunque gracias al desinterés de algunos de sus habitantes, o descendientes incluso, han podido recuperar lápidas y otros objetos de época romana que, en período de estiaje del embalse, vuelven a resurgir, pues las ciudades importantes nunca mueren, y Talavera la Vieja, aunque sumergida, sigue estando en su emplazamiento, y lo más importante, en todos aquellos que tanto la estiman y que luchan porque no caiga en el olvido.

Para quien quiera más información, se puede visitar la entrada pertinente en Wikipedia, y la página web de Talavera la Vieja [www.paseovirtual.net/talaverilla] que trata íntegramente de la ciudad sumergida, además de la gran cantidad de enlaces que aparecen en la búsqueda de google. 

Además, si quieres encontrar más inforrmación, tienes a tu disposición un foro administrado por Vicente Manzano (a quien agradezo enormemente las aclaraciones que me envía sobre esta entrada).

–Editado–

Debido a una mala interpretación mía supuse que el reloj de la iglesia se encontraba ahora decorando una discoteca, pero gracias a la información que me ha enviado Jesús Javier Díaz, ahora sé que dicho reloj fue guardado por su padre para que no se perdiera al volar la torre, y fue colocado en su nueva ubicación por sugerencia de los talaverinos, como un recuerdo nostálgico de su pueblo.

03/01/2010 He modificado la entrada añadiendo datos sobre la historia de la localidad, sobre la catalogación de los restos salvados de la inundación y un enlace al foro, enviado todo ello por Vicente Manzano.

Las dos caras de la moneda

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Software libre, TIC en España / por admin
24 de enero de 2008

No es que sea uno de mis temas preferidos, pero hoy voy a tocar un poquito a los políticos, y en concreto a dos de ellos, curiosamente del mismo partido: el señor Ibarra y el señor Iglesias.

De Ibarra ya he hablado anteriormente, es el expresidente de la Junta de Extremadura, y es, a mi parecer, uno de los políticos de primera línea con más visión acerca de las nuevas tecnologías. Por otro lado tenemos a Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón, y que sin llegar a los extremos de Extremadura, también ha tomado alguna iniciativa en nuestra comunidad.

El tema que nos ocupa viene ya de largo y creo que está un poco trillado por estos lares: Windows vs. Linux, software privativo vs. software libre, monopolio vs. libertad… y viene motivado por dos noticias que han tenido lugar en los últimos días y en muy poquito espacio de tiempo, y es que esto de que estemos en puertas de las elecciones generales mueve montañas.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra hizo el otro día una propuesta bastante interesante referente al famoso y archiconocido canon. Dicha propuesta, que va a elevar al seno mismo de su partido para que lo incluyan en su campaña electoral y que, por desgracia para nosotros, seguramente echarán en saco roto, consiste en la anulación total del canon, y la inclusión en la declaración de la renta de una casilla para donar voluntariamente el dinero pertinente a los autores, al igual que se hace con la Iglesia.

En las antípodas peninsulares tenemos a Marcelino Iglesias, el cual luce orgulloso estos días sus centros educativos en los que se ha implantado, de forma pionera, las pizarras electrónicas para los alumnos, y a los que el señor Gates ha hecho una visita en estos días, animando así a la clase política a continuar con tal desaguisado y encima poniéndolo como ejemplo a nivel mundial…

Me surge aquí la duda siguiente: si en lugar de ser Bill Gates quien hizo esta visita, hubiese sido un tal Linus Torvalds, o un tal Richard Stallman (y digo estos nombres porque son también extranjeros, que ciertamente hay muchas personas «del país» que son tan importantes como los ejemplos dados) ¿habría tenido esta repercusión en los medios escritos y entre los políticos? ¿Importaría que estos señores dijeran que esas son las escuelas del futuro? Y no es lo malo la duda, lo malo es que me temo la respuesta: posiblemente ni sepan quienes son, ni estos señores que lucen orgullosos sus escuelas piloto, ni los niños que vieron en persona al todopoderoso Puertas.

Una vez más, volvemos a la raíz del tema: la administración da una de cal y una de arena en lo que a TIC se refiere (con todo lo que ello engloba). Por un lado promueve la libertad en este ámbito, por otro trae de excursión a los magnates monopolistas. Incluso entre la propia clase política las diferencias, en personas incluso de los mismos ideales, son tan abismales, que parece un precipicio insalvable.

De todas formas, en el fondo, a uno ya hasta le parecen divertidas estas situaciones. Y ahora que nos acercamos cada vez más a las elecciones, creo que nos lo vamos a pasar pipa.

Un saludo.

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed