Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Tag Archive for: Universidad…

  • RSS

Septiembre

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cajón desastre / por admin
1 de septiembre de 2015

volver-a-la-escuelaLlega septiembre. Si lo piensas bien es un mes contradictorio: por una parte terminan las vacaciones (para muchos), comienza el otoño, finaliza la vida en el campo, preparando el letargo que llega hasta que vuelva la primavera, pero al mismo tiempo comienza la vida, los colegios, las clases, los trabajos…

Si te paras a pensar verás que septiembre siempre ha sido un mes especial en tu vida, pese a ser el noveno del año, siempre es un punto de inflexión. Recuerdo que llegaba este mes y tocaba comprar los libros del colegio, que siempre los del curso que te tocaba eran los más caros de ese año. Libros nuevos, pinturas, estuche, mochila… Y el forro, tocaba forrarlo todo. Para mí el forro adhesivo fue el mejor invento del mundo. Sí, para muchos es un coñazo, se arruga, se pega, se dobla y acabas tirándolo todo, pero por alguna razón conseguí dominar la técnica de forrar los libros con ese maravilloso invento.

Y también había que hacer etiquetas. Primero, a mano; después, a máquina (todo un arte también); finalmente, a ordenador. El ordenador supuso un gran avance: en dos minutos tenías etiquetas para empapelar toda tu casa. Y de paso, podías imprimirte los horarios las veces que quisieras, incluso uno para cada cuaderno, así siempre tenías esa valiosa información a tu alcance. Grandes, pequeños, con dibujos, con colores…

Pero los años pasan y toda esa ceremonia se simplificaba y adquiría otros matices: llegaba la Universidad. Allí ya no había forro, a veces ni siquiera era un nuevo punto de inicio dentro del año, porque los exámenes que no habían cesado hasta julio, ya habían comenzado la última semana de agosto. Y aún así tenía su encanto: final del verano, nuevos horarios, a ver qué profesores te tocaban este año, a ver cuántas segundas y terceras matrículas ibas a tener que pagar, volver a las rutas de autobús, los carnets, las fotos, las fichas de clase… Y seguir coleccionando las papeletas de examen que te habían sobrado, ese resquicio de antaño que algunos aún disfrutamos en nuestras convocatorias y que era otra excusa para sacar dinero, porque si se te olvidaban no podías entrar al examen, y gustosamente te daban un duplicado previo pago del correspondiente tributo.

Y la vida sigue y sigue llegando septiembre, y ahora no hay libros, ni forro adhesivo, ni horarios, ni profesores… Pero sigue habiendo cosas diferentes que te indican que es el mes en cuestión, como los atascos que se organizan con todo el mundo que vuelve a su trabajo y se amontonan a las 8 de la mañana, como si su mente aún estuviera de vacaciones.

Tan obvio es que septiembre marca un cambio de ciclo que incluso históricamente era en este mes, con San Miguel, cuando se procedía a renovar los contratos de arriendos de tierras y pastos (costumbre que aún se mantiene en muchos lugares de España). La antesala al nuevo año, y el comienzo de la despedida del actual.

Feliz mes.

¿Crisis?

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Sociedad / por admin
28 de enero de 2012

Sigue estando en todas las conversaciones: crisis. Sí, posiblemente no sea nuestro mejor momento, las cosas no son tan de color de rosa como hace unos años y el futuro es un poco más negro, pero hay cosas que llevan a uno a plantearse si es que no seguimos quejándonos por vicio.

En la víspera de reyes, las grandes superficies estaban abarrotadas y las estanterías vacías, ¿quién compra las cosas si tan mal estamos? Bien es cierto que muchos habrán comprado cosas más baratas que otros años, pero el hecho es que la oleada materialista-consumista ha arrasado una vez más con todo. Y mientras intentaba avanzar entre la masa enloquecida, me llamó también la atención una cosa: había varios stands de promoción de cafeteras, juntos, y las personas encargadas de promocionar el producto estaban hablando tranquilamente entre ellas pasando olímpicamente de ofrecer el producto a los potenciales clientes. Pues claro, si nos quejamos de que no hay trabajo, y resulta que quien lo tiene lo hace a desgana, mal vamos.

Pero hay más cosas que me hacen plantearme la no gravedad de esta situación. Se está anunciando por doquier que los jóvenes universitarios se van al extranjero porque aquí no hay trabajo. Con esta cantinela, uno está ya acostumbrado a oír eso de «es que he estudiado una carrera de cinco años y no tengo trabajo». Pues sí, a mí también me gustaría trabajar de lo mío, no hacer nada y cobrar mucho, pero resulta que el mundo no va así. Han entrevistado a un joven en esta situación, un universitario que había terminado periodismo y se había ido al extranjero porque en España no había trabajo de lo suyo. Me pregunto si no habría que instaurar en primaria o ESO una asignatura obligatoria que se tratara sobre el «sentido común»: ¿os imagináis que tuviésemos que crear puestos de trabajo para todos los estudiantes de económicas, empresariales, derecho o periodismo, y que estos puestos tuvieran que ser precisamente de lo que hubieran estudiado? La sociedad funciona como funciona, y desde luego no quiero quitar a nadie el mérito de tener una carrera, todo lo contrario, pero tampoco podemos pretender que el hecho de tener una carrera nos garantice trabajar de eso. Es más, el hecho de poseer esos conocimientos y esa madurez debería permitirnos ver que para alcanzar nuestro objetivo seguramente antes tendremos que dar muchos botes por la vida.

Claro, esto no es aplicable a los que, parafraseando al gran Fuckowsky, han nacido por encima de la delgada línea marrón: ellos trabjarán de lo que quieran porque ya tienen la vida solucionada por su familia. Pero al resto, amigos, nos toca tropezar, caer, levantarnos y de vez en cuando salir a respirar por encima de la mierda, porque la vida es así, y aún así, aunque tengas tu carrera de 5 años y acabes doblando pantalones, la vida sigue siendo maravillosa. No os cerréis en obviedades y utilizad vuestro conocimiento para ver más allá, buscar objetivos y conseguirlos, pero sobretodo luchad por ellos, los caminos fáciles no van a ninguna parte.

Un saludo.

Manifiesto de la asamblea de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado

esta entrada tiene 4 Comentarios/ en Sociedad, Universidad... / por admin
7 de marzo de 2011

Acabo de recibir un correo de los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado que se imparte en la Universidad de Zaragoza. No puedo entrar mucho en detalle de cómo está la situación en esta institución, aunque mucho me temo que sigue siendo tan caótica como en mis años de estudiante (y no es que haga tanto tiempo de esto, la verdad).

No me entretengo más, y reproduzco aquí el texto íntegro de este Manifiesto, con la finalidad de que podáis ver la situación del mismo descrita por los estudiantes que lo cursan.

Un saludo.

MANIFIESTO DE LA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES
DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En lo que va de curso, hemos experimentado una serie de descontentos referentes a la propia estructura del Máster de Formación del Profesorado de E.S.O. y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, así como a aspectos particulares en su desarrollo que creemos necesario exponer. De hecho, somos conscientes de que gran parte de estos problemas ya se detectaron el año pasado y fueron denunciados por los alumnos del Máster del curso 2009-2010. En vistas a que, teniendo en cuenta lo ocurrido, las rectificaciones no han sido suficientes, pretendemos continuar lo iniciado por nuestros compañeros.

Consideramos, en primer lugar, que el tipo de trato y de formación recibida no es pertinente partiendo de la consideración de que estamos ante un Máster de postgrado orientado a personas adultas con sus respectivas titulaciones. La absoluta descoordinación del Máster se ve reflejada en el hecho de que gran parte de los contenidos conceptuales impartidos han sido tratados en el conjunto de las asignaturas sin ningún tipo de coordinación entre éstas, dando lugar a un gran número de situaciones de solapamiento de contenidos. A ello se añade el hecho de que muchos de los contenidos son tratados de forma superficial, de forma que no aportan aprendizaje alguno al conjunto del alumnado. Por ello, exigimos que en años sucesivos no tenga lugar esta descoordinación, que se revisen los curriculums de las asignaturas y que se profundice en los contenidos teóricos como corresponde a unos estudios de postgrado. En este sentido, nos gustaría obtener una formación coherente de las diversas corrientes pedagógicas.

En el caso de los alumnos que no han podido conformar un grupo de su especialidad, la mayor parte de los profesores asignados no les han aportado materiales ni docencia referida a sus respectivas especialidades, como es el caso de los alumnos de las especialidades de Economía y Empresa, Lenguas Clásicas y Filosofía. Entendemos que si los responsables de la organización del Máster son incapaces de adecuar los contenidos para los alumnos de las diversas especialidades, deberían crearse nuevos grupos o variar los criterios que afectan a la asignación de éstos. En relación con las diversas especialidades, entendemos necesario que los docentes enseñen contenidos específicos aplicables a cada especialidad.

En lo que concierne al profesorado, la situación con la que nos encontramos es con la de un cuerpo, en cualquier caso excesivo, que presenta unos criterios de selección algo cuestionables y sin experiencia, en gran parte de los casos, en el ámbito de la docencia en institutos. En algunos casos se ha llegado al punto de contar con un profesor sin que su contrato estuviese definido, como ocurrió con el caso de Jesús Prieto. Del mismo modo, aunque considerando algunas excepciones, la falta de respeto hacia el alumnado no se ha limitado al trato personal, sino que se ha extendido a la presencia de numerosos y persistentes errores gramaticales y teóricos, tanto en los materiales proporcionados como en las propias pruebas finales. En vistas a lo antes expuesto y a la condición de personas adultas del conjunto de los estudiantes, manifestamos también nuestra disconformidad absoluta con el control de la asistencia que se ha dado en diversas asignaturas, puesto que no lo consideramos en ninguno de los casos como un criterio evaluable. En otro orden de cosas, exigimos también que los criterios y las pruebas de evaluación y calificación sean claros y no modificables, así como que las notas se publiquen exclusivamente con el NIP de los estudiantes.

Este mismo profesorado ha abusado reiteradamente del ADD para dar acceso a los materiales de las asignaturas sin ofertar otras posibilidades de acceso a los mismos. En lo referente al ADD, se han usado diversas plataformas digitales docentes (Moodle, Blackboard CE 8…) para proporcionar los materiales pertinentes. Entendemos que, con el fin de evitar la confusión del conjunto del alumnado, los materiales del Máster deberían proporcionarse en una única plataforma digital.

En lo referente al período del practicum, es necesario subrayar la absoluta desinformación de los diversos tutores hasta el último momento, tanto de los tutores del centro educativo como de los del Máster de Formación del Profesorado. De ello, se deduce la subsiguiente disparidad que se ha podido dar en los criterios de evaluación del practicum según el tutor asignado. Del mismo modo, a un cierto número de alumnos les fueron asignados centros de prácticas en localidades ajenas a aquellas en las que residían, sin serles ofrecidas otras alternativas o facilidades para el acceso a los mismos. Para años posteriores exigimos que el alumnado tenga una referencia de los centros que se ofrecen para la realización de las prácticas. Por otro lado, algunos alumnos han sido destinados a CPEPA sin haber recibido formación alguna para desarrollar sus prácticas en estos contextos educativos. Por otra parte, exigimos que en cursos posteriores se establezca un único tutor de prácticas para todo el curso, teniendo en cuenta que este año se nos ha cambiado de tutor de prácticas a mitad de curso y sin previo aviso.

Por último, en cuanto a los aspectos organizativos y administrativos se refiere, exigimos un único plazo de matriculación que no dificulte el acceso al Máster a los alumnos que finalizan sus estudios en septiembre, por tanto, entendemos que el expediente académico es un criterio de selección más objetivo. Otro aspecto que no aceptamos es la existencia de plazas limitadas y la exigencia de un nivel B1 de lengua extranjera para acceder al Máster. Estos estudios se presentan como un requisito ineludible para acceder al mercado laboral docente, por lo que lejos de constituir una opción voluntaria del alumnado, constituyen una imposición para toda aquella persona que quiera acceder al ejercicio laboral de la docencia. En consecuencia, tanto el requisito del nivel B1 de una lengua extranjera, como la presencia de plazas limitadas y el propio precio de la matrícula constituyen criterios absolutamente discriminatorios e injustos para con el conjunto del alumnado y deberían ser también expuestos a una revisión.

Por otra parte, el cierre de las actas de forma previa al segundo plazo de matrícula impidió que una serie de alumnos pudiesen participar en las elecciones universitarias, por lo que entendemos que deberían quedar invalidadas. Además, algunos profesores no han respetado las fechas de cierre de actas. En cuanto a los anuncios referentes al Máster, estos no se publican a tiempo o sencillamente no se publican, del mismo modo que la comunicación de las diversas reuniones se hace de un día para otro y de una forma que consideramos intencionada y deliberada, lo que provoca una situación de desinformación en el alumnado. Muchos grupos han sufrido turnos distintos de horarios en ambos cuatrimestres y en los períodos de prácticas, siendo destinados en ocasiones a edificios universitarios alejados considerablemente del edificio ordinario. En ningún momento se ha tenido en cuenta la vida laboral del alumnado para la organización de los horarios. A su vez, y teniendo en cuenta que estos estudios se encuentran estructurados para un año, exigimos la apertura de una convocatoria de exámenes en junio para facilitar que el alumnado pueda leer su Trabajo Fin de Máster en junio sin ser enviado de forma directa a la convocatoria de septiembre.

Ante toda esta serie de errores derivados de la propia estructura del Máster y de la gestión de los responsables de su coordinación, entendemos que en ningún momento puede culparse a los alumnos de dichas negligencias, como ha venido siendo habitual, e instamos a las autoridades competentes a que rectifiquen lo que aquí se ha expuesto.

Atentamente,

Asamblea de Alumnos del Máster de Formación del Profesorado.

La universidad en la sociedad

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Tecnología, Universidad... / por admin
9 de abril de 2008

Ayer apareció en El Periódico de Aragón una noticia como poco curiosa, en la que se hace mención a lo rentable que le resulta a la sociedad invertir en las universidades. Aunque no aparecen datos de la Universidad de Zaragoza, sí que los hay de la Universidad del País Vasco, los cuáles demuestran que es bastante rentable invertir en las universidades: por cada euro invertido se recuperan 2,4 euros. No obstante, parece que en este país hay cosas que nunca cambiarán, y estos datos pocas veces salen en los telediarios, por no decir nunca. Tal vez si se le diera más propaganda a estas cosas la gente diría «¡Anda! Pues sí que hacen cosas estos universitarios», o quién sabe si sería común escuchar en lugares remotos alguna frase como «Mira Arturo, esto lo tenemos gracias a la Universidad de Pichuel», pero eso es una idea demasiado maravillosa para un lugar en el que lo más corriente es poder oír a cualquier hora frases despectivas hacia los universitarios y hacia la universidad en general, y no me equivocaría si afirmara que a mucha gente le daría igual el que existiesen universidades o no, pero bueno.

¿Y por qué comento esto? Pues fácil. La Escuela Politécnica de La Almunia (no quiero hacer propaganda, pero es que la cosa ha surgido así), lleva tiempo desarrollando distintos prototipos o productos para la competición automovilística. El proyecto más reciente en el que se encuentra inmersa dicha escuela (o más bien su departamento de I+D) es un kart con propulsión de hidrógeno (web del proyecto), que no deja de ser una curiosidad y un pequeño paso en la introducción de este tipo de tecnologías en el más alto nivel del automovilismo. Pues bien, esta escuela, universitaria, lleva a cabo con esto una labor que en mayor o menor medida no deja de influir en la sociedad, y esto realmente está muy bien, pues es el fundamento de toda universidad. ¿Pero qué ha pasado? Pues hoy en el telediario de TVE1 ha salido el famoso cochecito, muy mono y que funciona muy bien, y hasta han probado el agua que soltaba por el tubo de escape (supongo que luego se habrán hinchado a tomar tés) para demostrar que no contamina nada, hasta aquí todo perfecto, salvo por el pequeño detalle de que se ha nombrado a GM como desarrolladora del vehículo y de la universidad no se ha dicho absolutamente nada, es más, lo único que ha salido era una pegatina mal enfocada en la que se leía eupla, porque ya se han encargado bien de que ni durante la noticia se viesen el resto de anagramas referentes a la misma. Así que tras ver esto, si hasta la televisión pública pasa de los logros conseguidos en las universidades, mal vamos.

Dicen que lo último que se pierde es la esperanza, esperemos que algún día cambie todo esto, que seguro que nos beneficia a todos.

Comprar Calendario Zaragozano 2024

Calendario Zaragozano 2024#publi

Entradas recientes

  • Que la tierra te sea leve, Antonio
  • Antes más… 7 de febrero de 2021
  • Desidia
  • Las cosas claras, y el chocolate espeso
  • Desidia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Concejal
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed