Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Tag Archive for: universidad de zaragoza

  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • RSS

La universidad en la sociedad

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Tecnología, Universidad... / por admin
9 de abril de 2008

Ayer apareció en El Periódico de Aragón una noticia como poco curiosa, en la que se hace mención a lo rentable que le resulta a la sociedad invertir en las universidades. Aunque no aparecen datos de la Universidad de Zaragoza, sí que los hay de la Universidad del País Vasco, los cuáles demuestran que es bastante rentable invertir en las universidades: por cada euro invertido se recuperan 2,4 euros. No obstante, parece que en este país hay cosas que nunca cambiarán, y estos datos pocas veces salen en los telediarios, por no decir nunca. Tal vez si se le diera más propaganda a estas cosas la gente diría «¡Anda! Pues sí que hacen cosas estos universitarios», o quién sabe si sería común escuchar en lugares remotos alguna frase como «Mira Arturo, esto lo tenemos gracias a la Universidad de Pichuel», pero eso es una idea demasiado maravillosa para un lugar en el que lo más corriente es poder oír a cualquier hora frases despectivas hacia los universitarios y hacia la universidad en general, y no me equivocaría si afirmara que a mucha gente le daría igual el que existiesen universidades o no, pero bueno.

¿Y por qué comento esto? Pues fácil. La Escuela Politécnica de La Almunia (no quiero hacer propaganda, pero es que la cosa ha surgido así), lleva tiempo desarrollando distintos prototipos o productos para la competición automovilística. El proyecto más reciente en el que se encuentra inmersa dicha escuela (o más bien su departamento de I+D) es un kart con propulsión de hidrógeno (web del proyecto), que no deja de ser una curiosidad y un pequeño paso en la introducción de este tipo de tecnologías en el más alto nivel del automovilismo. Pues bien, esta escuela, universitaria, lleva a cabo con esto una labor que en mayor o menor medida no deja de influir en la sociedad, y esto realmente está muy bien, pues es el fundamento de toda universidad. ¿Pero qué ha pasado? Pues hoy en el telediario de TVE1 ha salido el famoso cochecito, muy mono y que funciona muy bien, y hasta han probado el agua que soltaba por el tubo de escape (supongo que luego se habrán hinchado a tomar tés) para demostrar que no contamina nada, hasta aquí todo perfecto, salvo por el pequeño detalle de que se ha nombrado a GM como desarrolladora del vehículo y de la universidad no se ha dicho absolutamente nada, es más, lo único que ha salido era una pegatina mal enfocada en la que se leía eupla, porque ya se han encargado bien de que ni durante la noticia se viesen el resto de anagramas referentes a la misma. Así que tras ver esto, si hasta la televisión pública pasa de los logros conseguidos en las universidades, mal vamos.

Dicen que lo último que se pierde es la esperanza, esperemos que algún día cambie todo esto, que seguro que nos beneficia a todos.

Jornadas de Comercio Electrónico en la Universidad de Zaragoza

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en TIC en España / por admin
4 de abril de 2008

Durante los días 2, 3 y 4 de abril se han desarrollado las terceras Jornadas de Comercio Electrónico que cada año organiza la Universidad de Zaragoza, enfocadas en esta ocasión hacia las tendencias tecnológicas. Del programa me gustaría destacar la calidad de las charlas ofrecidas, con ponentes de renombre o cierta importancia en el mundo de Internet, como Carlos Gracia Armendáriz, presidente de Google Enterprise España y Portugal, Daniel Coloma Baiges, Jefe de Proyecto de Terminales Móviles Avanzados de Telefónica I+D, Javier Pedreira (wicho), miembro fundador de Microsiervos, o José Sánchez , Director de Meristation, por citar algunos ejemplos.

En rasgos generales yo creo que hay que destacar que las aplicaciones web de Internet tienden a una estilización, por llamarla de alguna forma, creando unas páginas cada vez más eficientes y al mismo tiempo con un interfaz más simple, de forma que se pretende facilitar el uso de las mismas. Además, los desarrolladores parece que muestran una tendencia a blindar éstas aplicaciones, de forma que la seguridad es una de las premisas principales. Resulta curioso porque a veces estos conceptos se enfrentan entre sí, y cito como ejemplo el acceso a las oficinas virtuales de muchos bancos, en los que para operar, generalmente, el usuario debe enfrentarse a una serie de pasos que en ocasiones resultan incómodos, lo cual dista bastante del concepto de sencillez que se persigue, pero que sus responsables justifican con el hecho de que así se obtiene más seguridad. Personalmente creo que se están equivocando, y que este tipo de medidas no están en el camino correcto, pero el tiempo lo dirá. Y no digo esto por llevar la contraria, para muestra véanse los hechos: por mucha seguridad (¡incordios! ) que se ponen, el número de fraudes por phising y otras técnicas sigue aumentando. Tal vez deberían dedicar el tiempo que invierten en el desarrollo de nuevas soluciones de seguridad en cursos de «alfabetización» para los usuarios, lo cual ahorraría bastantes disgustos.

Por otra parte también ha tenido cierto interés la parte no visible de todo este entramado, y que básicamente se ha centrado en dos aspectos: el hospedaje de los servicios y el control de la seguridad de las aplicaciones en sí (con esto me refiero a la seguridad de la propia aplicación, su código y demás, dejando aparte al usuario). En lo referente al hospedaje se ha hablado sobre la virtualización, aunque parece ser que ésto sólo se implante de momento a servidores smtp, no existiendo actualmente servidores web virtualizados, al menos en Arsys, la empresa que impartió esta charla. De cualquier modo, desde el punto de vista técnico y económico, la virtualización ha abierto un gran horizonte en el mundo empresarial, y cada vez se está utilizando más como forma de rentabilizar los sistemas disponibles.

Como curiosidad me gustaría resaltar que en la parte de seguridad a nivel de empresa, e incluso para el desarrollo de las aplicaciones (me viene a la cabeza la ponencia de Darío Pescador, Coordinador web Público.es), se tiende a la utilización de software de código abierto, incluso hasta por parte de Telefónica, que según comentó Ruth Gamero Tinoco, Consultora en Sociedad de la Información de Telefónica I+D, ocasionalmente han echado mano de la comunidad libre para el desarrollo de algunas partes de sus aplicaciones.

Y poco más que decir, la verdad es que ha valido la pena asistir. Me hizo especial ilusión ver que wicho era uno de los ponentes y la verdad es que no me decepcionó, fue una presentación amena y práctica. Una lástima que la asistencia no haya sido más multitudinaria, pero bueno, también es una ventaja el poder asistir a este tipo de eventos con tan poquito público (cuando más estaríamos unas 40 personas, y la mayoría eran estudiantes que acuden por los créditos de libre elección, algo similar a lo que ya ocurrió en HispaLinux). A ver que nos deparan las JCEL del año que viene.

Presentación de OSLUZ

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Software libre / por admin
16 de enero de 2008

Hoy ha tenido lugar la primera de las presentaciones de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza (http://osluz.unizar.es). En ella, el adjunto al rector para las TIC, los dos becarios de la oficina y la jefa de área de ordenadores personales del SICUZ, han presentado lo que pretende llegar a ser un punto de referencia para la difusión del software libre dentro de la Universidad de Zaragoza.

Haciendo hincapié en que es un trabajo duro y que llevará su tiempo, en la presentación han hablado de los objetivos a corto, medio y largo plazo. A corto plazo, la propuesta más destacable que hay es la de integración de formatos libres en los documentos de la Universidad.

A rasgos generales, la verdad es que tiene bastante buena pinta, aunque habrá que ver los resultados que se obtienen, y que en gran parte dependen, cómo no, del presupuesto económico disponible. Cierto es que si el dinero que se invierte en licencias de M$ y otros programas propietarios se invirtiera en la implantación de tecnologías open source, podría llevarse a cabo un desarrollo muy rápido de dicha implantación, pero también hay que tener en cuenta que la situación actual en cuanto a implantación del software privativo es, por desgracia, muy delicada, y que los usuarios no muestran (hablando de los usuarios generales, la gente de la calle) ningún interés por las tecnologías libres. Ojo que tampoco muestran desinterés, pero mientras lo que tienen les funcione y les sirva para hacer lo que quieren, les da igual.

Surge aquí el problema más grave al que se enfrentan los grupos que pretenden difundir la implantación de Software Libre, y volvemos a la pescadilla que se muerde la cola: mientras desde las administraciones pertinentes no se apoye firmemente esto, va a ser muy duro seguir adelante, no tanto como lo ha sido hasta ahora, pero desde luego tampoco va a ser fácil. Y este problema es el que va a tener OSLUZ mientras el panorama no cambie: el personal universitario, en general, no tiene interés en probar algo que conciben como feo y difícil, y sólo para informáticos o gente a la que le guste la informática.

Tal vez una solución provisional a esto sea la que se ha oído hoy en la presentación, y es que estos grupos, y en particular en el caso que nos ocupa OSLUZ, garanticen el pleno soporte al usuario y le animen a dar el paso, y además le proporcionen distribuciones adecuadas a sus necesidades. Pero una vez más nos topamos con el impedimento económico, además del temporal.

De cualquier modo, un atisbo de esperanza vuelve a verse entre la tenebrosa oscuridad de los monopolios privativos.

Calendario Zaragozano 2020

Entradas recientes

  • Maravillas de la política aragonesa: el mapa concesional de transporte por carretera (I)
  • Zaralonia
  • Incorrecciones políticas
  • Indecencia y falta de empatía, o cómo no gestionar una crisis
  • Netiqueta y otras (buenas) costumbres olvidadas

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Send us Mail
  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • Subscribe to our RSS Feed