Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Author Archive for: admin

  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • RSS

Un día en las carreras

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Viajar / por admin
30 de abril de 2008

No, no voy a hablar de la película, sino de un día en las carreras de verdad. El pasado domingo, 27 de abril, tuve la suerte de poder asistir al Gran Premio de F1 de España, y lo cierto es que tampoco tengo mucho que escribir, no porque no haya cosas que contar, más bien es que no se pueden contar, y es que el ambiente que se organiza entorno a un GP de Fórmula 1 hay que vivirlo. Tiendas repletas de cosas, tenderetes de bocadillos que no paran de freir salchichas y otras cosas (es que los alemanes son una legión), espectáculos, música, y por supuesto, coches.

He de expresar mi descontento con la entrada y salida del Circuito de Cataluña, que son un poco caóticas debido a que no están bien señalizadas del todo, pero una vez que llegas, da gusto. El personal es muy amable, y hasta pude aparcar mi pequeña bala roja en una sombra que había, lo cual fue de agradecer cuando cogí el coche 5 horas después, y es que si hubiese estado al sol todo ese rato habría muerto por combustión espontánea al montarme en él.

En cuanto al ambiente, indescriptible. Un montón de gente y todo sin problemas, sin gamberros ni nada por el estilo. Allí se va a lo que se va: a ver competición. Y el que quiera jaleo que se baje al bar de su barrio. Eso sí, hizo un sol de justicia, pero bueno, por otra parte mejor, a nadie le gusta que llueva. Además la temperatura fue muy agradable.

Y poco más que decir. Doblete de Ferrari. Si Hamiltongo no hubiera estado en el podio, un día redondo. Aún así os animo a que vayáis alguna vez a este tipo de eventos.

Un saludo.

La patraña del DNI electrónico

esta entrada tiene 9 Comentarios/ en Tecnología / por admin
17 de abril de 2008

Yo no sé a quién se le ocurrió la maravillosa idea de implantar esta tecnología en España, pero he de decirle algo: este tipo de cosas o se hacen bien, o no se hacen. Me parece maravilloso que en hasefroch todo funcione a las mil maravillas, pero no todo son ventanas en este mundo. Llevo más de un mes intentando utilizar el dichoso soporte electrónico en mi ordenador, y no he conseguido nada aún, ¿y todo por qué? Pues por utilizar Linux… ¡Será mi culpa!

Comencé con un lector C3PO ltc-31, muy bonito e inocente por fuera, pero que en su versión uno no funciona con kernel superior al 2.4, y el magnífico soporte de la empresa no es capaz de poner para descargar el patch necesario para el kernel, sino que tienes que pedírselo por e-mail. Todo perfecto, si no fuera porque pasan de contestar a los correos… Pero no pasa nada, seguí indagando y encontré un lector mejor y que sí que funciona en Linux, MacOS y hasefroch sin ningún problema, es el famoso Cherry st-1044 U, pero cómo iba a ser sin ningún problema… ¡iluso de mi! Y aquí estoy, tras un día trasteando con él sin ser capaz de utilizar mi DNI electrónico. Que no dudo que acabaré por poder usarlo, pero aquí me surge el dilema: si a una persona acostumbrada a desenvolverse en el mundo de la informática le cuesta tanto instalar y configurar el dichoso dni, ¿de verdad esperan que esto se implante entre la sociedad? Porque va a ser un fracaso rotundo. Y habrá quien me pueda decir que la mayoría de la gente usa hasefroch y que ahí sí que funciona bien, pero es que tampoco es así, y no son pocas las páginas que hay con problemas de personas que con estos factores son incapaces de utilizar su DNI.

En fin, era demasiado esperar que desde las administraciones hicieran algo bien a la primera. Espero que pongan remedio antes de que sea demasiado tarde. Mientras tanto, seguiré luchando en mi cruzada particular por utilizar mi DNIe.

Un saludo.

La universidad en la sociedad

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Tecnología, Universidad... / por admin
9 de abril de 2008

Ayer apareció en El Periódico de Aragón una noticia como poco curiosa, en la que se hace mención a lo rentable que le resulta a la sociedad invertir en las universidades. Aunque no aparecen datos de la Universidad de Zaragoza, sí que los hay de la Universidad del País Vasco, los cuáles demuestran que es bastante rentable invertir en las universidades: por cada euro invertido se recuperan 2,4 euros. No obstante, parece que en este país hay cosas que nunca cambiarán, y estos datos pocas veces salen en los telediarios, por no decir nunca. Tal vez si se le diera más propaganda a estas cosas la gente diría «¡Anda! Pues sí que hacen cosas estos universitarios», o quién sabe si sería común escuchar en lugares remotos alguna frase como «Mira Arturo, esto lo tenemos gracias a la Universidad de Pichuel», pero eso es una idea demasiado maravillosa para un lugar en el que lo más corriente es poder oír a cualquier hora frases despectivas hacia los universitarios y hacia la universidad en general, y no me equivocaría si afirmara que a mucha gente le daría igual el que existiesen universidades o no, pero bueno.

¿Y por qué comento esto? Pues fácil. La Escuela Politécnica de La Almunia (no quiero hacer propaganda, pero es que la cosa ha surgido así), lleva tiempo desarrollando distintos prototipos o productos para la competición automovilística. El proyecto más reciente en el que se encuentra inmersa dicha escuela (o más bien su departamento de I+D) es un kart con propulsión de hidrógeno (web del proyecto), que no deja de ser una curiosidad y un pequeño paso en la introducción de este tipo de tecnologías en el más alto nivel del automovilismo. Pues bien, esta escuela, universitaria, lleva a cabo con esto una labor que en mayor o menor medida no deja de influir en la sociedad, y esto realmente está muy bien, pues es el fundamento de toda universidad. ¿Pero qué ha pasado? Pues hoy en el telediario de TVE1 ha salido el famoso cochecito, muy mono y que funciona muy bien, y hasta han probado el agua que soltaba por el tubo de escape (supongo que luego se habrán hinchado a tomar tés) para demostrar que no contamina nada, hasta aquí todo perfecto, salvo por el pequeño detalle de que se ha nombrado a GM como desarrolladora del vehículo y de la universidad no se ha dicho absolutamente nada, es más, lo único que ha salido era una pegatina mal enfocada en la que se leía eupla, porque ya se han encargado bien de que ni durante la noticia se viesen el resto de anagramas referentes a la misma. Así que tras ver esto, si hasta la televisión pública pasa de los logros conseguidos en las universidades, mal vamos.

Dicen que lo último que se pierde es la esperanza, esperemos que algún día cambie todo esto, que seguro que nos beneficia a todos.

El proyecto empieza a ver la luz

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en PFC / por admin
8 de abril de 2008

Tras unos días intentando deducir cuáles debían ser los atributos de mis modelos, por fin mi proyecto comienza a tomar forma. Ayer investigando llegué hasta la página de plugins para Rails, en la que descubrí ActiveScaffold, un plugin que genera las vistas de los modelos de una forma mucho más atractiva que Scaffold, y que además incluye la tecnología Ajax. La verdad es que queda muy chulo, aunque cuesta ir descubriendo las opciones, pero el resultado merece mucho la pena. De momento me estoy centrando en la parte que he denominado Administración, y desde la cuál se incorporarán a la aplicación los datos con los que deberán trabajar los usuarios posteriormente, y que en principio son los datos relativos al hospital, a los servicios del mismo, a las unidades de enfermería, a los médicos, a las distintas procedencias y a los usuarios.

Quiero comentar también que me ha surgido un pequeño inconveniente durante el desarrollo de la vista para el modelo Hospital, ya que mi intención era incorporar al mismo un logotipo, para su posterior inclusión en la aplicación y los documentos generados, pero ActiveScaffold no tiene soporte para subir archivos mediante formularios. No obstante este contratiempo ha tenido una fácil solución, instalándome la versión de AS del trunk e instalando el plugin file_column, el cuál permite justamente el manejar el envío de ficheros mediante formularios multipart de una forma muy sencilla. No hace falta ningún tipo de configuración posterior, salvo definir los formularios como multipart en las opciones de AS en el controlador correspondiente, puesto que AS detecta el plugin y configura el formulario para que aparezca el botón de explorar para adjuntar el archivo de forma automática.

Autovía Zaragoza – Huesca (A23)

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Viajar / por admin
7 de abril de 2008

Voy a escribir aquí porque ya estoy indignado con esta autovía, y con la vía física, sino con los conductores que van por ella, sobretodo los domingos por la tarde en dirección a Zaragoza. Y es que da miedo ir por ahí: nadie respeta los límites, no respetan la distancia de seguridad, todo el mundo va por el carril izquierdo, cuando te adelantan se te meten justo delante y en muchas ocasiones te ves obligado a frenar y meterte en el arcén para que no te den un golpe (que además sería bastante fatal), nadie utiliza el intermitente, tampoco respetan la distancia lateral en los adelantamientos, y te sobrepasan con dos ruedas de su coche en tu carril… Y para colmo, hasta te dan ráfagas cuando vas en el carril derecho si vas a 100 km/h, porque por lo visto consideran que no vas suficientemente rápido. Y todo esto en el tramo limitado a 120 km/h, porque cuando llegas a Villanueva de Gállego, que está limitado todo a 100 km/h hasta la AGM, y que encima están las obras del cuarto cinturón y hay limitaciones a 80 km/h, ya no es que no respeten el 80 ni el 100, sino que no abandonan el 140. Y luego hay accidentes, muertos y demás desdichas, lo que no sé es cómo no hay más aún de las que suceden.

Francamente, me siento inseguro conduciendo por esa vía yendo a una velocidad adecuada al tráfico y a las condiciones del pavimento, que tiene unos cuantos baches, cuando lo lógico sería que los que sintiesen inseguros fueran el resto de los conductores por ir como van. Por todo ello me estoy planteando seriamente escribir a la DGT para pedir que por favor incrementen los controles de velocidad y la presencia de los agentes de la Guardia Civil de tráfico para terminar con esta carretera anárquica. Y caso aparte son los días de lluvia, en los que la gente sigue yendo a la misma velocidad que los días normales, siendo que además la evacuación de agua de esa vía es nula y se convierte en una auténtica piscina.

En fin, señor Pere Navarro, por favor, ¡haga algo!

Jornadas de Comercio Electrónico en la Universidad de Zaragoza

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en TIC en España / por admin
4 de abril de 2008

Durante los días 2, 3 y 4 de abril se han desarrollado las terceras Jornadas de Comercio Electrónico que cada año organiza la Universidad de Zaragoza, enfocadas en esta ocasión hacia las tendencias tecnológicas. Del programa me gustaría destacar la calidad de las charlas ofrecidas, con ponentes de renombre o cierta importancia en el mundo de Internet, como Carlos Gracia Armendáriz, presidente de Google Enterprise España y Portugal, Daniel Coloma Baiges, Jefe de Proyecto de Terminales Móviles Avanzados de Telefónica I+D, Javier Pedreira (wicho), miembro fundador de Microsiervos, o José Sánchez , Director de Meristation, por citar algunos ejemplos.

En rasgos generales yo creo que hay que destacar que las aplicaciones web de Internet tienden a una estilización, por llamarla de alguna forma, creando unas páginas cada vez más eficientes y al mismo tiempo con un interfaz más simple, de forma que se pretende facilitar el uso de las mismas. Además, los desarrolladores parece que muestran una tendencia a blindar éstas aplicaciones, de forma que la seguridad es una de las premisas principales. Resulta curioso porque a veces estos conceptos se enfrentan entre sí, y cito como ejemplo el acceso a las oficinas virtuales de muchos bancos, en los que para operar, generalmente, el usuario debe enfrentarse a una serie de pasos que en ocasiones resultan incómodos, lo cual dista bastante del concepto de sencillez que se persigue, pero que sus responsables justifican con el hecho de que así se obtiene más seguridad. Personalmente creo que se están equivocando, y que este tipo de medidas no están en el camino correcto, pero el tiempo lo dirá. Y no digo esto por llevar la contraria, para muestra véanse los hechos: por mucha seguridad (¡incordios! ) que se ponen, el número de fraudes por phising y otras técnicas sigue aumentando. Tal vez deberían dedicar el tiempo que invierten en el desarrollo de nuevas soluciones de seguridad en cursos de «alfabetización» para los usuarios, lo cual ahorraría bastantes disgustos.

Por otra parte también ha tenido cierto interés la parte no visible de todo este entramado, y que básicamente se ha centrado en dos aspectos: el hospedaje de los servicios y el control de la seguridad de las aplicaciones en sí (con esto me refiero a la seguridad de la propia aplicación, su código y demás, dejando aparte al usuario). En lo referente al hospedaje se ha hablado sobre la virtualización, aunque parece ser que ésto sólo se implante de momento a servidores smtp, no existiendo actualmente servidores web virtualizados, al menos en Arsys, la empresa que impartió esta charla. De cualquier modo, desde el punto de vista técnico y económico, la virtualización ha abierto un gran horizonte en el mundo empresarial, y cada vez se está utilizando más como forma de rentabilizar los sistemas disponibles.

Como curiosidad me gustaría resaltar que en la parte de seguridad a nivel de empresa, e incluso para el desarrollo de las aplicaciones (me viene a la cabeza la ponencia de Darío Pescador, Coordinador web Público.es), se tiende a la utilización de software de código abierto, incluso hasta por parte de Telefónica, que según comentó Ruth Gamero Tinoco, Consultora en Sociedad de la Información de Telefónica I+D, ocasionalmente han echado mano de la comunidad libre para el desarrollo de algunas partes de sus aplicaciones.

Y poco más que decir, la verdad es que ha valido la pena asistir. Me hizo especial ilusión ver que wicho era uno de los ponentes y la verdad es que no me decepcionó, fue una presentación amena y práctica. Una lástima que la asistencia no haya sido más multitudinaria, pero bueno, también es una ventaja el poder asistir a este tipo de eventos con tan poquito público (cuando más estaríamos unas 40 personas, y la mayoría eran estudiantes que acuden por los créditos de libre elección, algo similar a lo que ya ocurrió en HispaLinux). A ver que nos deparan las JCEL del año que viene.

Page 63 of 65«‹6162636465›»

Calendario Zaragozano 2020

Entradas recientes

  • Maravillas de la política aragonesa: el mapa concesional de transporte por carretera (I)
  • Zaralonia
  • Incorrecciones políticas
  • Indecencia y falta de empatía, o cómo no gestionar una crisis
  • Netiqueta y otras (buenas) costumbres olvidadas

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Send us Mail
  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • Subscribe to our RSS Feed