Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Author Archive for: admin

  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • RSS

Hasecorp y la F1

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Cosas curiosas / por admin
18 de marzo de 2008

Si es que la F1 es un mundo de sorpresas. Esta temporada ha habido cambios en el reglamento, como viene siendo habitual, y uno de ellos es referente a las ECU. Esta temporada el cambio más significativo ha sido la desaparición de la ayuda electrónica para el control de tracción, y para garantizar que ningún equipo haga trampas, las FIA ha decidido que todas las centralitas electrónicas sean iguales, y (qué curioso) que sean las que fabrica McLaren y que llevan software de Hasecorp. Por si no fuera suficiente, esto obliga a los equipos a utilizar otros productos de reconocido des-prestigio, como Hasefroch, Office y demás familia.

En fin, un paso más hacia la estandarización, sí señor, lástima que se equivoquen de camino. Esperemos que los comentarios de Marc Gené sean sólo congeturas.

Un saludo.

Fórmula 1

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Viajar / por admin
28 de febrero de 2008

Ayer tuve la oportunidad de presenciar un espectáculo único: la Fórmula 1. Durante los días 25, 26 y 27 de febrero se han realizado en Montmeló test, los terceros del año en el circuito, y los últimos antes del gran premio. La verdad es que es difícil describir lo que se siente cuando se está allí, que para nada se parece a la televisión (dejando a parte a los comentaristas…) Tuve la suerte de que había poca gente, y pude elegir un buen sitio en la tribuna principal, justo enfrente de los boxes de Ferrari, BMW y Renault, e incluso me senté en una de las localidades más caras, de las que están arriba, y desde la cuál se veía todo el circuito. Simplemente impresionante. Nadie a quien le gusten los deportes del motor debería perderse algo así, aunque sólo fuera, como en mi caso, un test.

Destino: Praga

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Viajar / por admin
25 de febrero de 2008

Bueno, ya tardaba en escribir de mi reciente viaje a Praga, capital de la República Checa, ¡así que allá voy! He de reconocer que el viaje al final se hizo un poco pesado, bueno, más que el viaje, el desplazamiento entre Praga y mi casa… Salimos de Zaragoza el día 16 a la 1 de la madrugada en un autobús hacia Barcelona, y llegamos a la ciudad condal a eso de las 4:20, mala hora, porque hasta las 5:00 no abren la estación de tren. De allí nos desplazamos al aeropuerto utilizando la línea de cercanías C-10, que por los diversos problemas que han tenido (esos dichosos agujeros…) resulta que es gratis, así que fuimos hasta el Prat con el patrocinio de Renfe. Nuestro vuelo salía a las 10.30, así que hubo que hacer tiempo hasta su salida.

Con 10 minutos de antelación llegamos al aeropuerto de Praga, y tras una breve espera para juntarnos todos los que formábamos el grupo (viajábamos con un viaje organizado de atrápalo.com), el guía nos condujo hasta el autobús que en los días sucesivos nos trasladaría a los distintos lugares a visitar. Puesto que aún era pronto, esa tarde estuvimos viendo el centro de Praga con una gratificante temperatura de 8 grados bajo cero (las visitas a las tiendas con calefacción se hicieron imperativas). Cuando llegó la noche nos fuimos al hotel, y a la hora de la cena pudimos degustar el menú que deleitaría nuestros paladares las noches siguientes: rollitos de jamón con philadelphia, rollitos de queso con philadelphia y tomate con philadelphia, aparte de una carne con salsa que tenía pinta de ser las sobras de cada día, que las iban mezclando con la salsa. Como postre unos bizcochos, iguales por dentro, pero distintos por fuera.

En el primer día oficial del viaje conocimos a nuestra guía definitiva, una chavala muy maja que era de allí pero que llevaba dos años viviendo en Gran Canaria (es lo que tiene vivir en un país como la República Checa, que las expectativas de futuro son más bien nulas como no salgas «con los pies en polvorosa»). Ese día vimos el centro de Praga, con su reloj, barrio judío, puente de Carlos, etc. y comimos en un restaurante a base de cosas desconocidas, pero que por lo menos sabían bien. Por la tarde nos dedicamos a disfrutar de la heladora temperatura por la zona hasta que volvimos al hotel para después ir al río Moldava, donde un barco nos esperaba para recorrer el cauce de noche mientras cenábamos. Hay que reconocer que fue la mejor cena (claro que sólo cenamos ahí y en el hotel). Pero por lo menos había cosas identificables, como pollo empanado, ensalada **con aceite de oliva**… Y de postre un gran surtido de galletas y pasteles.

El segundo día fuimos a ver el castillo de Sternberk, el cual yo más bien diría que es un palacio, puesto que difiere bastante de nuestro concepto de castillo. Es curioso, porque el dueño vive dentro, en una parte separada del la que se puede visitar. Como estampa resaltar el río helado que rodeaba el castillo en uno de sus costados. Por la tarde vimos el castillo de Praga, que tampoco tiene mucho de castillo, puesto que es como una especie de recinto amurallado con distintos edificios, como la catedral, la cancillería o la sede del gobierno, donde vive el primer ministro. Comimos en el recinto, a base de comida otra vez no identificable, pero que sabía bien (debe ser que con el hambre y el frío cualquier cosa sabe bien). Por la tarde algunos integrantes del grupo nos quedamos en la ciudad y el resto volvió al hotel. Los que nos quedamos nos fuimos a tomar un capuccino que estaba delicioso, y luego cogimos el metro y el autobús para llegar al hotel. La línea 115 era la que unía la parada de metro con el hotel, y el conductor era un expiloto del París Dakar, o al menos eso parecía, porque la tartana aquella de 25 años de antigüedad dejaba atrás a cualquier Audi, BMW o Skoda (viva la fabricación nacional hecha por empresas multinacionales) que intentase ponerse a su altura. La cena de la noche fue sin novedades, con el menú ya citado, pero en la sobremesa echamos una partida de bolos, y en la primera tirada de mi vida conseguí tirarlos todos, qué crack!!

Y ya llega nuestro último día, en el que nos dirigmos a Karlovy Vary (o baños de Carlos, es que el Carlos este no paraba quieto, hizo un puente, balnearios… Para quien se pierda hablo del rey Carlos IV). Karlovy Vary es una ostentosa ciudad llena de hoteles y balnearios, y tiendas muy muy muy pero que muy caras, y donde se hace uno de los festivales de cine más famosos del mundo. Situado en el fondo de un valle, entre montañas, se extiende paralelo al río que lo atraviesa. Allí compramos obleas, limas de cristal, pendientes de granates, etc. La carretera hasta Praga es mala con ganas, de doble sentido y muchísimo tráfico, pero bueno, llegamos sanos y salvos. Por la noche degustamos nuestra última cena en el hotel: nos sorprendieron con mortadela con philadelphia y patatas medio cocidas medio fritas…

Y quinto día, regreso a Barcelona, viaje patrocinado por Renfe a Sants y… No puede ser, es el día 20, ¡hoy inauguran el AVE! Así que tuvimos que probarlo: un lujo, caro, pero se va de cine. Teníamos la llegada a Zaragoza a las 19:51, salimos de Barcelona a las 18:00 puntuales como un clavo, y llegamos a la ciudad de las obras a las 19:40.

A ver para cuándo el próximo viaje.

Primeros pasos con mi proyecto fin de carrera

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en PFC / por admin
4 de febrero de 2008

Por fin ha llegado el momento más esperado de mi carrera: enfrentarme al proyecto fin de carrera, o PFC. Tras pensarlo un poco y plantearme la situación actual, llegué a la conclusión de que un proyecto que quiera tener unas mínimas oportunidades de uso real, en los tiempos que corren, debe basarse en una interfaz web. Con esto conseguimos que prácticamente cualquier ordenador, tenga el hardware y el software que tenga, pueda ejecutar nuestra aplicación, teniendo ciertas exigencias solamente en el lado del servidor.

Recientemente se ha puesto muy de moda el hacer proyectos de este tipo, pero la gran mayoría de éstos se ciñen principalmente, en el ámbito de la Escuela donde estudio y desde mi punto de vista, a dos aspectos: usan J2EE como lenguaje de desarrollo (con sus distintas tecnologías como hibernate, struts, etc.), y suelen ser aplicaciones ya existentes, como páginas con foros o similares.

Por ello, y dado que quiero que mi proyecto me sirva para experimentar con cosas nuevas ya que es una oportunidad única, y puesto que también quiero crear una aplicación que, en el remoto caso de que se ponga en entornos productivos, sea verdaderamente útil, me he decantado por un lenguaje distinto y en plena expansión, Ruby on Rails, y por una aplicación tal vez algo rebuscada: la gestión de admisión para un hospital geriátrico.

Esta aplicación, en principio, gestionará los ingresos, altas, bajas y traslados de los pacientes de un hospital geriátrico. ¿Y por qué de este tipo de hospital? Porque así centro todo el desarrollo en un único aspecto y además me quito del medio muchas cosas superficiales que podrían desviar la atención del objetivo principal y entorpecer así el desarrollo de la aplicación. No obstante quiero remarcar una cosa muy importante: la aplicación no queda necesariamente ceñida a esto, y dado que RoR es un lenguaje que permite una fácil ampliación de las funcionalidades del código, es totalmente factible extender la aplicación a un hospital general con distintas unidades y servicios. En otras palabras, lo más difícil, que es sentar las bases de este tipo de programas, ya queda hecho. Así pues, en rasgos generales, se podría decir que la aplicación en si no sería si no un módulo de un posible HIS de mayor tamaño.

En principio hasta aquí sería lo que abarca la idea básica de mi proyecto, no obstante, y como he indicado más arriba, considero que esta es una oportunidad única para investigar, aprender e innovar, y me gustaría añadir algunas características que aprovechen la implantación tecnológica en la sociedad actual. En principio tan sólo he pensado en dos opciones, pero desde luego durante el desarrollo del proyecto, conforme vaya viendo las necesidades que surgen, se podrán añadir algunas más. Estas opciones se basan en el uso de la tecnología de telefonía móvil y del dni electrónico. Gracias a la tecnología móvil se podrá notificar a un paciente su próximo ingreso o cambios relativos a éste. Por otro lado, con el dni electrónico aparecen muchas posibilidades referentes a su uso para firmar documentos digitalmente: los pacientes, o sus representantes, podrían firmar las solicitudes de ingreso, justificantes, etc. y los médicos podrían utilizarlo para firmar digitalmente otro tipo de documentos, como los informes de alta.

Si todo va bien, mi idea es poder presentar el proyecto ante el tribunal en el mes de mayo, por lo que durante los próximos meses iré comentando aquí en mi blog cómo discurre el desarrollo del mismo.

Cualquier duda, sugerencia o crítica será bienvenida.

Un saludo.

Las dos caras de la moneda

esta entrada tiene 0 Comentarios/ en Software libre, TIC en España / por admin
24 de enero de 2008

No es que sea uno de mis temas preferidos, pero hoy voy a tocar un poquito a los políticos, y en concreto a dos de ellos, curiosamente del mismo partido: el señor Ibarra y el señor Iglesias.

De Ibarra ya he hablado anteriormente, es el expresidente de la Junta de Extremadura, y es, a mi parecer, uno de los políticos de primera línea con más visión acerca de las nuevas tecnologías. Por otro lado tenemos a Marcelino Iglesias, presidente del Gobierno de Aragón, y que sin llegar a los extremos de Extremadura, también ha tomado alguna iniciativa en nuestra comunidad.

El tema que nos ocupa viene ya de largo y creo que está un poco trillado por estos lares: Windows vs. Linux, software privativo vs. software libre, monopolio vs. libertad… y viene motivado por dos noticias que han tenido lugar en los últimos días y en muy poquito espacio de tiempo, y es que esto de que estemos en puertas de las elecciones generales mueve montañas.

Juan Carlos Rodríguez Ibarra hizo el otro día una propuesta bastante interesante referente al famoso y archiconocido canon. Dicha propuesta, que va a elevar al seno mismo de su partido para que lo incluyan en su campaña electoral y que, por desgracia para nosotros, seguramente echarán en saco roto, consiste en la anulación total del canon, y la inclusión en la declaración de la renta de una casilla para donar voluntariamente el dinero pertinente a los autores, al igual que se hace con la Iglesia.

En las antípodas peninsulares tenemos a Marcelino Iglesias, el cual luce orgulloso estos días sus centros educativos en los que se ha implantado, de forma pionera, las pizarras electrónicas para los alumnos, y a los que el señor Gates ha hecho una visita en estos días, animando así a la clase política a continuar con tal desaguisado y encima poniéndolo como ejemplo a nivel mundial…

Me surge aquí la duda siguiente: si en lugar de ser Bill Gates quien hizo esta visita, hubiese sido un tal Linus Torvalds, o un tal Richard Stallman (y digo estos nombres porque son también extranjeros, que ciertamente hay muchas personas «del país» que son tan importantes como los ejemplos dados) ¿habría tenido esta repercusión en los medios escritos y entre los políticos? ¿Importaría que estos señores dijeran que esas son las escuelas del futuro? Y no es lo malo la duda, lo malo es que me temo la respuesta: posiblemente ni sepan quienes son, ni estos señores que lucen orgullosos sus escuelas piloto, ni los niños que vieron en persona al todopoderoso Puertas.

Una vez más, volvemos a la raíz del tema: la administración da una de cal y una de arena en lo que a TIC se refiere (con todo lo que ello engloba). Por un lado promueve la libertad en este ámbito, por otro trae de excursión a los magnates monopolistas. Incluso entre la propia clase política las diferencias, en personas incluso de los mismos ideales, son tan abismales, que parece un precipicio insalvable.

De todas formas, en el fondo, a uno ya hasta le parecen divertidas estas situaciones. Y ahora que nos acercamos cada vez más a las elecciones, creo que nos lo vamos a pasar pipa.

Un saludo.

Presentación de OSLUZ

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Software libre / por admin
16 de enero de 2008

Hoy ha tenido lugar la primera de las presentaciones de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Zaragoza (http://osluz.unizar.es). En ella, el adjunto al rector para las TIC, los dos becarios de la oficina y la jefa de área de ordenadores personales del SICUZ, han presentado lo que pretende llegar a ser un punto de referencia para la difusión del software libre dentro de la Universidad de Zaragoza.

Haciendo hincapié en que es un trabajo duro y que llevará su tiempo, en la presentación han hablado de los objetivos a corto, medio y largo plazo. A corto plazo, la propuesta más destacable que hay es la de integración de formatos libres en los documentos de la Universidad.

A rasgos generales, la verdad es que tiene bastante buena pinta, aunque habrá que ver los resultados que se obtienen, y que en gran parte dependen, cómo no, del presupuesto económico disponible. Cierto es que si el dinero que se invierte en licencias de M$ y otros programas propietarios se invirtiera en la implantación de tecnologías open source, podría llevarse a cabo un desarrollo muy rápido de dicha implantación, pero también hay que tener en cuenta que la situación actual en cuanto a implantación del software privativo es, por desgracia, muy delicada, y que los usuarios no muestran (hablando de los usuarios generales, la gente de la calle) ningún interés por las tecnologías libres. Ojo que tampoco muestran desinterés, pero mientras lo que tienen les funcione y les sirva para hacer lo que quieren, les da igual.

Surge aquí el problema más grave al que se enfrentan los grupos que pretenden difundir la implantación de Software Libre, y volvemos a la pescadilla que se muerde la cola: mientras desde las administraciones pertinentes no se apoye firmemente esto, va a ser muy duro seguir adelante, no tanto como lo ha sido hasta ahora, pero desde luego tampoco va a ser fácil. Y este problema es el que va a tener OSLUZ mientras el panorama no cambie: el personal universitario, en general, no tiene interés en probar algo que conciben como feo y difícil, y sólo para informáticos o gente a la que le guste la informática.

Tal vez una solución provisional a esto sea la que se ha oído hoy en la presentación, y es que estos grupos, y en particular en el caso que nos ocupa OSLUZ, garanticen el pleno soporte al usuario y le animen a dar el paso, y además le proporcionen distribuciones adecuadas a sus necesidades. Pero una vez más nos topamos con el impedimento económico, además del temporal.

De cualquier modo, un atisbo de esperanza vuelve a verse entre la tenebrosa oscuridad de los monopolios privativos.

Page 64 of 65«‹62636465›

Calendario Zaragozano 2020

Entradas recientes

  • Maravillas de la política aragonesa: el mapa concesional de transporte por carretera (I)
  • Zaralonia
  • Incorrecciones políticas
  • Indecencia y falta de empatía, o cómo no gestionar una crisis
  • Netiqueta y otras (buenas) costumbres olvidadas

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Send us Mail
  • Follow us on Twitter
  • Join our Facebook Group
  • Subscribe to our RSS Feed