Blog de Víctor Corbacho

  • Formulario de contacto

Archive for category: Sociedad

  • RSS

Elecciones 2011: el día después

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre, Las Pedrosas, Sociedad / por admin
23 de mayo de 2011

Ayer se celebraron elecciones municipales y autonómicas en España, una cita en la que todos tuvimos la oportunidad de elegir a las personas que guiarán el futuro de nuestros pueblos y ciudades durante los próximos cuatro años. Sabido era por todos que no iba  a ser fácil, y mucho menos para el PSOE, que ha pagado caro el precio de las políticas que ha tenido que impulsar por las circunstancias actuales. En general, el mapa está bastante claro a nivel nacional: la victoria del PP ha sido abrumadora. Pero ojo, no nos llevemos a engaño, porque el panorama de nuestros pueblos, lo que realmente importa, es de lo más variado. Y es que es ahí donde se ve quiénes son quienes realmente valen, quiénes han luchado por sus vecinos y quiénes han sacrificado, orgullosamente, su tiempo durante estos cuatro años.

Y llegados aquí y tras este pesimismo inicial, me siento orgulloso de decir que realmente, donde importa, la cosa funciona. En Las Pedrosas el PSOE ha conseguido sacar a sus cuatro candidatos para ocupar un total de cinco puestos de concejales, cuatro candidatos que nunca antes habíamos formado parte del Ayuntamiento, pero a los que se nos conoce y se nos valora, y que siempre hemos participado activamente en la vida del pueblo, y fruto de este compromiso ahí están los resultados que nos avalan, igual que nos avalan los cuatro años anteriores y la excelente labor realizada por la corporación anterior, también encabezada por el PSOE, y que sin duda ha contribuido a este éxito rotundo, porque somos jóvenes, porque tenemos nuevas ideas, porque tenemos ilusión, y sobre todo, porque queremos trabajar por nuestro pueblo.

Gracias a todos los que habéis confiado en nosotros, sin vosotros no hubiésemos podido conseguirlo. Ahora comienzan cuatro años que sin duda no van a ser fáciles, pero esto sólo nos anima aún más a luchar por Las Pedrosas.

La participación social en un país democrático

esta entrada tiene 1 Comentario/ en Cajón desastre, Las Pedrosas, Sociedad / por admin
20 de abril de 2011

No es la primera vez que hablo sobre este tema, que va surgiendo espontáneamente por mi blog, a veces en forma de ideas, otras veces en forma de crítica. Los que me conocéis sabéis bien que no acostumbro a conformarme cuando ocurre algo injusto que, además de perjudicarme a mí, veo que está perjudicando a otras muchas personas.

Hace apenas dos meses, con motivo del aniversario del golpe de estado, ya escribí una entrada animando a la participación en cualquier forma para colaborar en todo aquello que nos rodea, y que a fin de cuentas no es otra cosa que nuestra sociedad. Todos somos elementos importantes y fundamentales de esta sociedad, y todos tenemos también ideas, grandes o pequeñas, que no debemos dudar en poner en común con el resto de ciudadanos, ya que esto constituye el germen para llegar a una convivencia en armonía que nos haga seguir una línea de progreso imparable, lo que indudablemente aporta un gran beneficio a todos y cada uno de nosotros.

Estos son algunos de los motivos que me han movido a escribir bastantes de las entradas de este blog,  poner en conocimiento de todos lo que ocurría y también darlo a conocer a aquellos que pueden solucionar el problema. Y estos mismos motivos son los que en su día me llevaron también a formar parte de la junta de la Asociación Cultural Puyescas de Las Pedrosas, donde rodeado de unas magníficas personas, conseguimos llevar adelante muchos proyectos para los vecinos de nuestro pueblo, que sin duda supieron correspondernos dándonos su apoyo en todas las ocasiones que se lo pedimos. No hace demasiado tiempo, también formamos la Asociación de danzantes de Las Pedrosas, con el objetivo de potenciar el recién recuperado dance de nuestro pueblo, para poder devolverle su esplendor y evitar por todos los medios que vuelva a caer en el olvido.

Pero más allá de todo esto, sigo pensando que aún es posible hacer más por todo cuanto nos rodea, que se pueden aportar ideas y motivaciones para mejorar la vida de aquellos a los que conocemos, o de aquellos a los que nos cruzamos por la calle, o en el autobús, o en cualquier parte, al fin y al cabo todos convivimos en un mismo espacio.

Como muchos sabeis, tengo la gran fortuna de contar con un pueblo donde puedo ir todas las semanas, o incluso a diario. Un pueblo que me ha visto crecer desde pequeño, un pueblo pequeño de extensión pero grande de personalidad, porque un pueblo es mucho más que unas casas; un pueblo lo forma su gente. Son 27 años los que llevo viendo continuamente las calles de Las Pedrosas, sus campos, su barranco, a sus vecinos, a los que han llegado, y también a los que se han ido y no volverán… Y en este tiempo he visto crecer al pueblo, he visto surgir ideas, y he visto progresar a este pequeño rincón de Aragón, y sobretodo he visto que con ilusión se pueden conseguir muchas cosas para el beneficio de todos, y eso, sin duda, es bueno.

Todo esto es, a muy grandes rasgos, los que me han llevado a tomar otra decisión para poder aportar nuevas ideas y nueva ilusión a aquellos que me han visto crecer y con los que he compartido tantas cosas durante estos años, con unos más que con otros, pero que formamos ya algo así como una gran familia, y llegados aquí, la mejor forma que encuentro de poder hacer esto es participar en las instituciones existentes, de forma que con el esfuerzo y participación de todos podamos culminar en aquello que deseamos. Por todo ello, con gran ilusión y con muchas ganas de continuar con el proyecto que Isabel Mateo ha encabezado en los últimos 4 años y con ganas de seguir avanzando y construyendo nuestro pueblo, he decidido formar parte de la lista del PSOE para el Ayuntamiento de Las Pedrosas en las próximas elecciones del 22 de mayo.

Espero que sigáis participando activamente en todo cuanto os rodea, y si no lo hacéis, que os animéis a ello, pues como ya he dicho, hay muchas maneras de aportar nuestro granito de arena.

Un saludo.

La desastrosa organización del servicio de urgencias del Clínico de Zaragoza

esta entrada tiene 13 Comentarios/ en Cajón desastre, Sociedad, Zaragoza / por admin
11 de abril de 2011

Hace algunos días tuve un percance y acudí a urgencias del Hospital Clínico Universitario de la capital aragonesa. Me dieron un golpe en el dedo y me hicieron una fisura, pero como no estaba muy seguro del alcance de la lesión (la fisura se detectó tras las radiografías), me fui a urgencias para que me miraran. Era la primera vez en 27 años que pisaba urgencias siendo yo el paciente, pero ya sabía que la organización de ese servicio es, como poco, lamentable.

Antes de entrar en detalle quiero que quede bien claro que la atención del personal fue en todo momento excelente, y que no tengo ninguna queja sobre ellos, tanto personal administrativo como sanitario, motivo por el que aún me cuesta más entender que se recompense a estos profesionales con unas condiciones de trabajo tan lamentables (que acaban repercutiendo en el paciente).

A las 21.15 horas del sábado 26 de marzo, ya había salido de clasificación, donde se me indicó que pasara a la sala de espera. Tras preguntar el motivo (porque no me preguntaron ni si me dolía, ni cuánto hacía que estaba así ni ninguna otra cosa similar, simplemente se limitaron a ver que llevaba el dedo vendado), me respondieron que seguramente había cosas más urgentes. Pues sí, seguramente puede que las haya o puede que no, y esta es la única queja que puedo reprochar a los médicos de clasificación: están tratando con personas, no es admisible que se le conteste a un paciente diciendo que puede que haya cosas más urgentes sin ni siquiera saber si le duele, ni que, como me dijeron después, se le diga que tendrá que esperar 2, 3 ó 4 horas. Claro que tampoco les achaco a ellos esta falta de educación (hay otras formas de decir las cosas), si no a la falta de formación para el trato con el público.

Resignado, me fui a la sala de espera, mientras la sala de espera de trauma estaba vacía y sin médico en la consulta. Tras preguntar cuál era el motivo de tal ausencia y por qué seguía esperando una hora después, me dijeron que igual el médico había salido a una urgencia a planta. ¿Es que sólo hay un médico especializado en trauma? ¿No se pueden poner más? Aquí es donde ya se descoloca la esperpéntica organización de urgencias: resulta que tenemos unos médicos residentes explotados con guardias de 24 horas, mientras los responsables y el personal más cualificado se encuentra de fin de semana. No me cabe la menor duda de que el responsable, cuyo nombre aún desconozco, seguramente tenga un sueldo acorde a la responsabilidad que debe desempeñar en su puesto de trabajo, y además de no estar ni presente ni disponible, se limita a mantener una pésima estructura de funcionamiento donde se sigue explotando al médico que atiende al paciente sin intentar hacer mejoras sobre el servicio que permitan la solución de estos problemas, porque, amigos, esperas dos, tres ó cuatro horas, por algo que tardaron media hora en diagnosticar y tratar, no es ni normal ni aceptable, y además hace mucho tiempo que se lastra esta deficiencia y lejos de intentar corregirla simplemente se ha instaurado como habitual. Y siguiendo los argumentos que me dieron, menos mal que no era de lo más urgente, porque si tengo que esperarme cuatro horas con un brazo colgando no quiero ni pensar lo que se debe sentir, y a la vista de los hechos nadie me puede asegurar que no sea así.

¿Y se puede hacer algo al respecto? Sí, claro: RECLAMAR. Como pacientes tenemos derecho a un trato digno, y más aún, como ciudadanos españoles tenemos derecho a una atención sanitaria digna. Y no me valen excusas de que se va a urgencias por cualquier chorrada, de que la gente tal o la gente cual, no. Si el servicio estuviese organizado correctamente estas anomalías serían filtradas y se trataría a los pacientes con efectividad, a la vez que evitaríamos el agotamiento al que se está sometiendo a los profesionales que allí trabajan. Si yo me pegara 24 horas seguidas programando sin parar saldría a la calle con ganas encorrer a más de uno. Por tanto, cuestiones que hay que saber:

  • Tenemos el derecho y la obligación moral de reclamar si no se nos ha tratado como creemos que se nos debe tratar. En mi caso es inaceptable esperar 2 horas y media por algo que se soluciona en 30 minutos, y encima que no se den explicaciones razonables cuando se pregunta sobre esta espera.
  • Hay que reclamar ante la unidad de Atención al Paciente, cuyo horario viene a ser el de oficina. En mi caso estaba cerrada, pero aún así me facilitaron una hoja de reclamaciones en uno de los controles que luego remitieron a esta unidad. Preguntad dónde os pueden dar esta hoja y os lo indicarán.

Es conveniente ir con la lección aprendida sobre nuestros derechos y obligaciones, porque desde luego no se facilita ninguna información, ni para bien ni para mal. En mi caso cuando pedí que me indicaran dónde estaba la unidad de atención al paciente me dijeron que estaba cerrada. En parte sé que fue una respuesta para evitarse complicaciones, pero como decía Cajal, cuando un aragonés tiene paciencia… Ante esta respuesta dije que quería hablar con un responsable del servicio, palabra mágica. El responsable en cuestión estaría donde estuviese a esas horas, desde luego fuera del hospital, pero ahí ya me indicaron que en el control de enfermería me entregarían una hoja de reclamaciones que harían llegar a atención al paciente.

Por eso, cuando vayáis, reclamad, por favor. Porque con una no hacemos mucho, pero con muchas las cosas sí que pueden cambiar. Eso sí, pensad las cosas con calma, porque hay que tener bien claro que las personas que están allí no tienen ninguna culpa de la mala organización que hay, y de hecho ellas son las primeras perjudicadas, y no tengo la menor duda que según lo que se escriba en la queja, además, serán las primeras a las que se carguen, porque es muy fácil hacer mal tu trabajo y echar la culpa a los que hay por debajo. Hay puestos que en vez de un complemento retribuido en el sueldo por el cargo, deberían llevar un plus de humildad y buenas maneras.

De todas formas, hoy todavía no he recibido la respuesta a mi queja, para la que legalmente hay 15 días, así que toca seguir esperando.

Un saludo.

Manifiesto de la asamblea de estudiantes del Máster de Formación del Profesorado

esta entrada tiene 4 Comentarios/ en Sociedad, Universidad... / por admin
7 de marzo de 2011

Acabo de recibir un correo de los estudiantes del Máster de Formación del Profesorado que se imparte en la Universidad de Zaragoza. No puedo entrar mucho en detalle de cómo está la situación en esta institución, aunque mucho me temo que sigue siendo tan caótica como en mis años de estudiante (y no es que haga tanto tiempo de esto, la verdad).

No me entretengo más, y reproduzco aquí el texto íntegro de este Manifiesto, con la finalidad de que podáis ver la situación del mismo descrita por los estudiantes que lo cursan.

Un saludo.

MANIFIESTO DE LA ASAMBLEA DE ESTUDIANTES
DEL MÁSTER DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

En lo que va de curso, hemos experimentado una serie de descontentos referentes a la propia estructura del Máster de Formación del Profesorado de E.S.O. y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas, así como a aspectos particulares en su desarrollo que creemos necesario exponer. De hecho, somos conscientes de que gran parte de estos problemas ya se detectaron el año pasado y fueron denunciados por los alumnos del Máster del curso 2009-2010. En vistas a que, teniendo en cuenta lo ocurrido, las rectificaciones no han sido suficientes, pretendemos continuar lo iniciado por nuestros compañeros.

Consideramos, en primer lugar, que el tipo de trato y de formación recibida no es pertinente partiendo de la consideración de que estamos ante un Máster de postgrado orientado a personas adultas con sus respectivas titulaciones. La absoluta descoordinación del Máster se ve reflejada en el hecho de que gran parte de los contenidos conceptuales impartidos han sido tratados en el conjunto de las asignaturas sin ningún tipo de coordinación entre éstas, dando lugar a un gran número de situaciones de solapamiento de contenidos. A ello se añade el hecho de que muchos de los contenidos son tratados de forma superficial, de forma que no aportan aprendizaje alguno al conjunto del alumnado. Por ello, exigimos que en años sucesivos no tenga lugar esta descoordinación, que se revisen los curriculums de las asignaturas y que se profundice en los contenidos teóricos como corresponde a unos estudios de postgrado. En este sentido, nos gustaría obtener una formación coherente de las diversas corrientes pedagógicas.

En el caso de los alumnos que no han podido conformar un grupo de su especialidad, la mayor parte de los profesores asignados no les han aportado materiales ni docencia referida a sus respectivas especialidades, como es el caso de los alumnos de las especialidades de Economía y Empresa, Lenguas Clásicas y Filosofía. Entendemos que si los responsables de la organización del Máster son incapaces de adecuar los contenidos para los alumnos de las diversas especialidades, deberían crearse nuevos grupos o variar los criterios que afectan a la asignación de éstos. En relación con las diversas especialidades, entendemos necesario que los docentes enseñen contenidos específicos aplicables a cada especialidad.

En lo que concierne al profesorado, la situación con la que nos encontramos es con la de un cuerpo, en cualquier caso excesivo, que presenta unos criterios de selección algo cuestionables y sin experiencia, en gran parte de los casos, en el ámbito de la docencia en institutos. En algunos casos se ha llegado al punto de contar con un profesor sin que su contrato estuviese definido, como ocurrió con el caso de Jesús Prieto. Del mismo modo, aunque considerando algunas excepciones, la falta de respeto hacia el alumnado no se ha limitado al trato personal, sino que se ha extendido a la presencia de numerosos y persistentes errores gramaticales y teóricos, tanto en los materiales proporcionados como en las propias pruebas finales. En vistas a lo antes expuesto y a la condición de personas adultas del conjunto de los estudiantes, manifestamos también nuestra disconformidad absoluta con el control de la asistencia que se ha dado en diversas asignaturas, puesto que no lo consideramos en ninguno de los casos como un criterio evaluable. En otro orden de cosas, exigimos también que los criterios y las pruebas de evaluación y calificación sean claros y no modificables, así como que las notas se publiquen exclusivamente con el NIP de los estudiantes.

Este mismo profesorado ha abusado reiteradamente del ADD para dar acceso a los materiales de las asignaturas sin ofertar otras posibilidades de acceso a los mismos. En lo referente al ADD, se han usado diversas plataformas digitales docentes (Moodle, Blackboard CE 8…) para proporcionar los materiales pertinentes. Entendemos que, con el fin de evitar la confusión del conjunto del alumnado, los materiales del Máster deberían proporcionarse en una única plataforma digital.

En lo referente al período del practicum, es necesario subrayar la absoluta desinformación de los diversos tutores hasta el último momento, tanto de los tutores del centro educativo como de los del Máster de Formación del Profesorado. De ello, se deduce la subsiguiente disparidad que se ha podido dar en los criterios de evaluación del practicum según el tutor asignado. Del mismo modo, a un cierto número de alumnos les fueron asignados centros de prácticas en localidades ajenas a aquellas en las que residían, sin serles ofrecidas otras alternativas o facilidades para el acceso a los mismos. Para años posteriores exigimos que el alumnado tenga una referencia de los centros que se ofrecen para la realización de las prácticas. Por otro lado, algunos alumnos han sido destinados a CPEPA sin haber recibido formación alguna para desarrollar sus prácticas en estos contextos educativos. Por otra parte, exigimos que en cursos posteriores se establezca un único tutor de prácticas para todo el curso, teniendo en cuenta que este año se nos ha cambiado de tutor de prácticas a mitad de curso y sin previo aviso.

Por último, en cuanto a los aspectos organizativos y administrativos se refiere, exigimos un único plazo de matriculación que no dificulte el acceso al Máster a los alumnos que finalizan sus estudios en septiembre, por tanto, entendemos que el expediente académico es un criterio de selección más objetivo. Otro aspecto que no aceptamos es la existencia de plazas limitadas y la exigencia de un nivel B1 de lengua extranjera para acceder al Máster. Estos estudios se presentan como un requisito ineludible para acceder al mercado laboral docente, por lo que lejos de constituir una opción voluntaria del alumnado, constituyen una imposición para toda aquella persona que quiera acceder al ejercicio laboral de la docencia. En consecuencia, tanto el requisito del nivel B1 de una lengua extranjera, como la presencia de plazas limitadas y el propio precio de la matrícula constituyen criterios absolutamente discriminatorios e injustos para con el conjunto del alumnado y deberían ser también expuestos a una revisión.

Por otra parte, el cierre de las actas de forma previa al segundo plazo de matrícula impidió que una serie de alumnos pudiesen participar en las elecciones universitarias, por lo que entendemos que deberían quedar invalidadas. Además, algunos profesores no han respetado las fechas de cierre de actas. En cuanto a los anuncios referentes al Máster, estos no se publican a tiempo o sencillamente no se publican, del mismo modo que la comunicación de las diversas reuniones se hace de un día para otro y de una forma que consideramos intencionada y deliberada, lo que provoca una situación de desinformación en el alumnado. Muchos grupos han sufrido turnos distintos de horarios en ambos cuatrimestres y en los períodos de prácticas, siendo destinados en ocasiones a edificios universitarios alejados considerablemente del edificio ordinario. En ningún momento se ha tenido en cuenta la vida laboral del alumnado para la organización de los horarios. A su vez, y teniendo en cuenta que estos estudios se encuentran estructurados para un año, exigimos la apertura de una convocatoria de exámenes en junio para facilitar que el alumnado pueda leer su Trabajo Fin de Máster en junio sin ser enviado de forma directa a la convocatoria de septiembre.

Ante toda esta serie de errores derivados de la propia estructura del Máster y de la gestión de los responsables de su coordinación, entendemos que en ningún momento puede culparse a los alumnos de dichas negligencias, como ha venido siendo habitual, e instamos a las autoridades competentes a que rectifiquen lo que aquí se ha expuesto.

Atentamente,

Asamblea de Alumnos del Máster de Formación del Profesorado.

El tranvía no siempre tiene prioridad

esta entrada tiene 10 Comentarios/ en Sociedad, Zaragoza / por admin
2 de marzo de 2011

Estoy ya cansado de escuchar la campaña de divulgación del tranvía que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Zaragoza, y ahora ha llegado la hora del buzoneo con folletos, pues bien, ha sido la gota que ha colmado el vaso.

Hace tiempo que quería escribir sobre esto para dejarlo claro y que no haya confusiones. Tanto en la radio, como en la televisión y ahora en estos folletos, se insiste en que el tranvía siempre tiene prioridad, concretamente dicen: «El tranvía siempre tiene prioridad, incluso en los pasos de peatones no regulados por semáforos». Pues amigos míos, es mentira y gorda. Y para demostrarlo os remito al artículo 65 del Reglamento General de Ciruculación (Real Decreto 1428/2003, de 21 de noviembre), que se titula Prioridad de paso de los conductores sobre los peatones y que dice así:

  1. Los conductores tienen prioridad de paso para sus vehículos, respecto de los peatones, salvo en los casos siguientes:
    1. En los pasos para peatones debidamente señalizados.
    2. Cuando vayan a girar con su vehículo para entrar en otra vía y haya peatones cruzándola, aunque no exista paso para éstos.
    3. Cuando el vehículo cruce un arcén por el que estén circulando peatones que no dispongan de zona peatonal (artículo 23.1 del texto articulado).
  2. En las zonas peatonales, cuando los vehículos las crucen por los pasos habilitados al efecto, los conductores tienen la obligación de dejar pasar a los peatones que circulen por ellas (artículo 23.2 del texto articulado).
  3. También deberán ceder el paso:
    1. A los peatones que vayan a subir o hayan bajado de un vehículo de transporte colectivo de viajeros, en una parada señalizada como tal, cuando se encuentren entre dicho vehículo y la zona peatonal o refugio más próximo.
    2. A las tropas en formación, filas escolares o comitivas organizadas (artículo 23.3 del texto articulado).
  4. Las infracciones a las normas de este precepto tendrán la consideración de graves, conforme se prevé en el artículo 65.4.a) del texto articulado.

Como se puede ver, el apartado 1 a) de este articulo desmiente la «publicidad engañosa» que se nos está haciendo sobre la prioridad de la que goza el tranvía. Y por mucho que el Ayuntamiento intente reglar esto mediante una ordenanza, atendiendo al principio de jerarquía jurídica del ordenamiento jurídico español, la ley siempre estará por encima de la norma local u ordenanza, por lo que en caso de que se contemplen posturas contrapuestas siempre tendrá validez la que se contemple en la ley y no la que dicte el Ayuntamiento.

Así pues, y atendiendo a dicho artículo, si cruzáis por un paso de cebra debidamente señalizado y que no tenga semáforo cuando se aproxime un tranvía, éste deberá detenerse y dejaros cruzar, y en caso de no hacerlo el conductor estará expuesto a una sanción grave.

Un saludo, y eso sí, ¡mirad dos veces antes de cruzar!

30 años del 23-F, ¿realmente entendemos el significado de la democracia?

esta entrada tiene 2 Comentarios/ en Cajón desastre, Sociedad / por admin
23 de febrero de 2011

Como todos habréis podido comprobar por la insistencia de los medios de comunicación, al margen de que hoy sea el aniversario de un invento que revolucionó el mundo, como la imprenta, se nos está atiborrando hasta las orejas con el golpe de estado del 23 de febrero de 1981, golpe que atentaba contra una joven democracia instaurada con la voluntad común de un país.

En días como hoy se defiende a capa y espada esta soñada democracia, a la que se identifica con la libertad, olvidándonos del verdadero sentido de este sistema: la capacidad de participación. Participación en asociaciones, en peñas, en sociedades, en organizaciones, en ayuntamientos, en diputaciones, en el gobierno. Participación que directa o indirectamente nos permite manifestarnos tal como somos, y este hecho es el que realmente nos permite ser libres. Pero por desgracia nos estamos olvidando de esto: la juventud escasamente participa en nada que no sea lúdico-festivo, y no digo que esto sea malo ni mucho menos, pero no creo que el botellón ayude mucho a forjarse como persona. Tenemos a nuestra disposición innumerables medios de participación impensables hace apenas tres décadas, sin ir más lejos, un blog, o las redes sociales. Pero la participación no es utilizar estas herramientas sin más, si no en unión con el resto de personas.

30 años después del golpe de estado que hizo peligrar por unas horas todo esto, el denominador común de este país es, lejos del espíritu democrático, la pasividad y el «dámelo todo hecho», y este planteamiento gana fuerza conforme desciende la edad del grupo que tomemos como ejemplo. Basta observar las imágenes del congreso en aquel día y ver que muchas caras siguen por ahí revoloteando, por esos mundos de la política, y si siguen ahí es, entre otras cosas, porque no surgen nuevas opciones más jóvenes y fuertes que permitan que estos veteranos caigan en el olvido.

Siento mucho ser tan pesimista un día como hoy, pero es que tengo la impresión de que en vez de seguir al hilo del progreso que debería conllevar una democracia, nos estamos quedando peligrosamente estancados. Recuerdo cuando estudiaba en la universidad, que el año que entré la Delegación de Alumnos estaba llena de actividad y de ideas, y apenas cuatro años después, cuando terminé, los estudiantes que llegaban carecían de cualquier tipo de interés por participar en el único órgano que les daba voz y voto ante los dirigentes universitarios.

Para confirmar esto he buscado los datos de abstención de las últimas elecciones generales, y rondaron el 25%. Seguramente habrá muchos que no voten porque no quieren este sistema, pero lo triste que muchos otros no votan porque les da igual, y porque prefieren pasar el día durmiendo que perder media hora en votar, en elegir, en ser libres. Y si al final votan unos pocos, nos vamos a acercar a una dictadura democrática, donde unos pocos eligen y acaban mandando los de siempre porque nadie se quiere mojar.

No esperéis a que os lo den todo hecho, y si algo no os gusta, intentad cambiarlo, tenéis en vuestra mano todo cuanto necesitáis para alcanzar el consenso necesario y realizar el cambio. Ánimo, participad y moveos. No podemos permitir que se pierda lo que tanto nos ha costado conseguir.

Un saludo.

Page 16 of 17«‹14151617›

Calendario Zaragozano 2020

Entradas recientes

  • Soberbia
  • Las piedras de la historia
  • Lectura recomendada: Réquiem por un campesino español
  • Maravillas de la política aragonesa: el mapa concesional de transporte por carretera (I)
  • Zaralonia

Comentarios recientes

  • Papa Manitas en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Estefanía Gomez en El intermitente, ese gran desconocido
  • Angel E. en Diario de un cliente de La Caixa (o cómo La Caixa trata a sus clientes)
  • Federico en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla
  • Juan en Aislar las ventanas de cristal del frío de una forma sencilla

Categorías

  • Android
  • Cajón desastre
  • Calendario Zaragozano
  • Cinco Villas
  • Cosas curiosas
  • Huerto
  • Internet
  • Las Pedrosas
  • linux
  • Naturaleza
  • PFC
  • Preguntas estúpidas
  • Programación
  • Sociedad
  • Software libre
  • Tecnología
  • TIC en España
  • Tráfico
  • Universidad…
  • Viajar
  • Zaragoza
© Copyright - Blog de Víctor Corbacho - Wordpress Theme by Kriesi.at
  • Subscribe to our RSS Feed